![Presidente Gustavo Petro, foto Presidencia](https://focusnoticias.com/wp-content/uploads/2024/05/Presidente-Gustavo-Petro-foto-Presidencia-678x381.jpg)
El Consejo de Estado anunció este martes que desestimó una acción de tutela interpuesta por la veeduría “Antioqueños por Colombia” contra el presidente Gustavo Petro. Esta acción buscaba que el mandatario se retractara de sus declaraciones en la alocución del pasado 4 de septiembre, en la que reveló detalles confidenciales sobre la supuesta adquisición del programa espía Pegasus en Colombia.
La veeduría, representada por Stefan Bravo Martínez, alegaba que la declaración presidencial comprometía derechos fundamentales, como el derecho a recibir información veraz, la libertad de expresión, e incluso el derecho al buen nombre. Según el grupo, la información revelada por el mandatario afectaba la seguridad pública, generando incertidumbre sobre el uso del software de espionaje en el país.
La postura del Consejo de Estado
En el fallo, con ponencia del magistrado José Roberto Sáchica y apoyado por los magistrados Fernando Alexei Pardo y María Adriana Marín, el Consejo de Estado concluyó que los argumentos presentados por la veeduría no cumplían con los requisitos necesarios para establecer una vulneración de derechos fundamentales. Según el alto tribunal, la tutela no procedía debido a que el discurso del presidente no comprometía directamente la reputación de Bravo Martínez ni afectaba su buen nombre de manera particular.
“La alocución del presidente abordó un tema de interés nacional, con implicaciones en la seguridad y la transparencia del Estado, que ameritaba ser conocido por la ciudadanía”, indicó el fallo. El Consejo de Estado también consideró que la acción de tutela era improcedente por no haberse solicitado previamente una rectificación directa al mandatario, lo cual es necesario según el artículo 6 del Decreto 2591 de 1991.
Software Pegasus
Las afirmaciones de Petro en su discurso de septiembre han sido fuente de controversia, ya que señaló que el software Pegasus habría sido adquirido durante la administración del expresidente Iván Duque, mediante una transacción que involucró 11 millones de dólares en efectivo, justo antes de las elecciones de 2022. Esta revelación generó intensas reacciones y planteó preguntas sobre el uso de este tipo de tecnología en Colombia.
El Consejo de Estado subrayó en su fallo que el presidente, al exponer temas de interés general y seguridad nacional, actuaba dentro de sus derechos y deberes de informar, siempre que se mantenga en el ámbito de la veracidad y la transparencia. De esta manera, respaldó la libertad del mandatario para compartir datos sobre operaciones gubernamentales, especialmente cuando la transparencia en el uso de los recursos públicos está en juego.
Respuesta de la Presidencia y el Ministerio de Defensa
Previo a la decisión, la Presidencia de la República defendió la alocución de Petro, afirmando que el contenido de su discurso buscaba preservar el interés general y la seguridad nacional. El Ministerio de Defensa, encabezado por Iván Velásquez, sostuvo que, oficialmente, no hay registros de la adquisición de Pegasus en el país.
No obstante, la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, en una entrevista reciente, reveló la existencia de una “alerta de operaciones sospechosas” emitida desde Israel, que indicaría una transacción de 11 millones de dólares en efectivo para adquirir el software. Camargo agregó que el dinero habría sido transferido en dos pagos y que el primer monto fue registrado oficialmente en un formulario de operación cambiaria en Israel.
“La operación por 11 millones de dólares existió, hubo un primer pago, que fue en junio, de 5,5 millones. De acuerdo con la información que se emite ahí, la alerta de operaciones sospechosas nos indica que el dinero llega en efectivo, en dólares americanos. Se tiene la certeza de que es así porque hay un formulario de operación cambiaria donde se registra el ingreso del dinero a Israel”, Luz Adriana Camargo, Fiscal General
Le puede interesar: Fiscal General se refirió a la compra del Software de espionaje Pegasus, dice que sí se realizó
Posición de la Procuraduría
Por otro lado, la procuradora general Margarita Cabello discrepó de la fiscal, al afirmar que “no hay rastros oficiales de la existencia de Pegasus en el país” y que su entidad no ha encontrado órdenes presidenciales ni el uso de gastos reservados para la compra del software.
Pegasus es un spyware instalado en dispositivos que ejecutan ciertas versiones de iOS (el sistema operativo móvil de Apple) y Android, desarrollado por la firma cibernética israelí, NSO.
Pegasus es capaz de leer mensajes de texto, rastrear llamadas, recopilar contraseñas, rastrear la ubicación del teléfono y recopilar información de las aplicaciones. Las noticias del spyware atrajeron una gran atención de los medios. Fue llamado «el ataque de teléfono inteligente más sofisticado de la historia», y se convirtió en la primera vez en la historia del iPhone cuando se detectó un ataque remoto de jailbreak.
La compañía que creó el spyware, NSO, declaró que brindan a «los gobiernos autorizados tecnología que los ayuda a combatir el terrorismo y el crimen».