La fiscal general ha destacado la existencia de un informe objetivo y verificable que relaciona estos fondos con NSO Group, el creador de Pegasus. En declaraciones a El Tiempo, Camargo subrayó la claridad de los documentos oficiales israelíes, mencionando: “La operación por 11 millones de dólares existió, hubo un primer pago, que fue en junio, de 5,5 millones”. Este reporte, considera, elimina cualquier duda sobre la transacción en favor de NSO Group, aunque la ubicación y el uso final del software en Colombia siguen siendo un misterio.
“La operación por 11 millones de dólares existió, hubo un primer pago, que fue en junio, de 5,5 millones. De acuerdo con la información que se emite ahí, la alerta de operaciones sospechosas nos indica que el dinero llega en efectivo, en dólares americanos. Se tiene la certeza de que es así porque hay un formulario de operación cambiaria donde se registra el ingreso del dinero a Israel”, Luz Adriana Camargo, Fiscal General en entrevista con el diario El Tiempo.
En busca de información la Fiscalía ha citado a varios exfuncionarios, incluyendo al exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Víctor Muñoz; el exviceministro de Defensa, Jairo García; y el general (r) Carlos Iván Moreno, entre otros, para esclarecer el papel de las fuerzas públicas en el proceso de adquisición de Pegasus. La fiscal enfatizó que su objetivo no es dar peso a ninguna administración en particular, sino verificar los hechos concretos y determinar si se ha utilizado este software para interceptaciones ilegales en Colombia, una preocupación originalmente planteada por un magistrado de la Corte Constitucional que sospechaba que sus comunicaciones estaban siendo monitoreadas.
La fiscal reveló que han escuchado en entrevista el exdirector del Dapre, Víctor Muñoz, el exviceministro Jairo García, general Juan Diego Sepúlveda, del Comando Conjunto Cibernético de las Fuerzas Militares en el gobierno del expresidente Iván Duque; y al general (r) Carlos Iván Moreno, segundo comandante del Ejército, Luis Eduardo Llinás, director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) del gobierno Petro, y a Carlos Ramón González, exdirector de inteligencia.
Las dificultades de la Fiscalía para obtener información adicional de Israel, debido a la ruptura de relaciones diplomáticas, han complicado el proceso, dificultando el acceso a más pruebas y declaraciones clave en Tel Aviv. Sin embargo, Camargo insistió en que las autoridades financieras israelíes han sido claras y directas al vincular los pagos a NSO Group. «Esa es la información que nos llega y la que estamos investigando», puntualizó Camargo.
Respecto a los vuelos, la Aeronáutica Civil informó que se tienen registros que podrían coincidir con los criterios establecidos en la solicitud de información del congresista, Un primer vuelo aterrizó en Bogotá el 26 de junio a las 8:10 p.m., procedente de San Vicente y las Granadinas, y salió del país en la misma fecha hacía las 5:38 p.m. con destino a la República Dominicana. Se tiene conocimiento de un segundo vuelo que arribó a a Bogotá el 17 de septiembre a las 12:50 p.m., de República Dominicana, y salió dos días después el 19 de septiembre a las 9:42 p.m. hacia Santo Domingo.
Esta respuesta se enmarca en el contexto de la investigación que Alejandro Toro lleva a cabo tras su intervención en la Comisión de Asuntos de Seguridad y Defensa, relacionada con el caso Pegasus. En ese debate, Toro anunció su intención de solicitar oficialmente información sobre las aeronaves que llegaron al país.
Para el presidente Gustavo Petro, este caso abre el debate sobre el uso de tecnología de espionaje por gobiernos anteriores. En recientes declaraciones, Petro responsabilizó a la administración de Duque por la compra de Pegasus, insinuando su posible uso en contra de opositores y funcionarios judiciales, lo que hace que esta investigación cobre una nueva dimensión política.