Proyecto de Ley que regula y restringe el uso de las redes sociales en procura de la protección de los menores de edad.
Colombia entera no sale aún del asombro, por los hechos en los que perdió desafortunadamente la vida, un joven, hijo del Inspector General de la Policía, quien al parecer sostenía comunicaciones a través de las redes sociales con menores de edad.
Sobre el particular es importante mencionar, que en el Congreso de la República avanza un proyecto de Ley presentado a mitad del presente año por el Senador Enrique Cabrales, integrante de mi Partido Centro Democrático; este proyecto busca restringir el acceso de menores de 14 años a las redes sociales.
La propuesta incluye medidas que en el debate pueden parecer ambiciosas; sin embargo al tratarse de nuestra niñez no podemos escatimar esfuerzos en el control necesario para protegerlos de información que ni nosotros como padres podemos y alcanzamos a filtrar.
Medidas como eliminar las cuentas de menores en plataformas como TikTok, Instagram y Facebook; establecer verificaciones de edad obligatorias y crear un toque de queda digital entre las 10:00 de la noche y las 6:00 de la mañana, son algunas de las medias más estrictas.
El proyecto puede presentar varios desafíos en su aplicación; sin embargo la iniciativa ha sido bien recibida en la opinión pública. Si nos tomamos en serio la proclama Constitucional de que los derechos de los niños están por encima de los derechos de los demás, este proyecto debería unirnos a todos; tanto a propios como extraños, al margen de ideologías y fundamentalismos.
Te puede interesar: Audiencia Caso Homicidio Juan Felipe Rincón Hijo Gral William Rincón – Juez Decide Medida
El Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha manifestado su respaldo a iniciativa afirmando incluso, que proteger a los menores de los riesgos digitales debe ser una prioridad del Estado.
Es cierto que las redes sociales y la tecnología han creado un entorno digital que puede ser de mucho beneficio para el autoaprendizaje; pero ello no nos puede obnubilar, ni impedir que aceptemos y reconozcamos también, el peligro que las mismas redes implican, para nuestros hijos, para los menores, al estar ellos expuestos al ciberacoso, al grooming, a la adicción, a la exposición de contenidos inapropiado, a retos virales peligrosos… entre otros. La lista es
interminable. Los riesgos existen, y no podemos ignorarlos.
Te puede interesar: Audiencia Juicio Abogado José Manuel Gnecco por Homicidio de su Esposa en San Andrés
El proyecto de ley tiene un objetivo noble: proteger a los menores. Sin embargo subsiste desde ya, una inmensa preocupación que me asiste en términos generales con todas las leyes que emergen del Congreso de la República. ¿Habra compromiso claro e inequívoco para su implementación? O una vez convertido el proyecto en ley, se convertirá en letra muerta ? De llegar a implementarse como se implementará? ¿Se asignarán los recursos económicos necesarios y suficientes y se dispondrán de las herramientas y capacidades con las que cuenta el Estado, para que el objetivo noble de la iniciativa, no se quede como se dice en el argot popular en un simple saludo a la bandera?
El proyecto propone multas exorbitantes: Las plataformas que incumplan enfrentarán sanciones económicas de hasta 65.000 millones de pesos.
El debate no es exclusivo de Colombia. Países como China, Canadá y Australia han implementado medidas similares, cada uno con sus matices y desafíos. En China por ejemplo, TikTok tiene una versión específica para menores de 14 años, limitada a 40 minutos al día y con contenido exclusivamente educativo. Canadá ha optado por restringir el contenido que las
plataformas pueden compartir, como noticias. Este tipo de medidas, Aunque muestran cómo la regulación puede generar tensiones entre gobiernos y empresas tecnológicas. Australia estableció también restricciones incluso más rígidas en materia de edad; la prohibición va desde menores de 16 años, pero la efectividad ha sido limitada pues las empresas tecnológicas enfrentan dificultades para implementar controles que no violen las leyes de privacidad.
Te puede interesar: Audiencia Juicio Alias «El Chatarrero» Presunta Corrupción en los Juegos Nacionales
Estos ejemplos dejan claro que la protección a menores es un proceso y y un reto para las plataformas digitales; sin embargo, entre más países se unan a estas iniciativas es más probable lograr la meta. También se muestra una necesidad innegable y es la educación digital. Enseñarles a identificar riesgos, proteger su privacidad, manejar situaciones como el ciberacoso y consumir contenido de manera crítica es una solución más efectiva y sostenible.
Además, los padres y cuidadores deben jugar un papel activo. Más allá de las leyes, el verdadero control está en los hogares. Las familias necesitan herramientas para establecer límites, acompañar a los menores en su experiencia digital y fomentar el diálogo sobre los peligros y las oportunidades que ofrecen las redes sociales.
Te puede interesar: Audiencia Caso Corrupción UNGRD- Medida Sandra Ortiz Exconsejera Regiones
La estrategia debe ser integral, se debe contar con la participación del Estado, los padres, los educadores y las empresas tecnológicas. Todos ellos deben hacer un gran equipo. Este enfoque no solo protege, sino que prepara a los menores para enfrentar el mundo digital con criterio y con suma responsabilidad.