La exconsejera presidencial Sandra Ortiz, señalada por la Fiscalía General de la Nación como la “mensajera” en el escándalo de corrupción relacionado con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), fue enviada a prisión preventiva este lunes por decisión de la juez tercera penal municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá. Este fallo convierte a Ortiz en la primera mujer implicada y judicializada en este escándalo que involucra a figuras de alto perfil político.
Inicialmente, la juez decidió enviar a Sandra Ortiz a la Cárcel de mujeres El Buen Pastor, sin embargo, luego de la apelación del abogado defensor, se ordenó llevarla a una guarnición militar por razones de seguridad y las amenazas que ha recibido la exconsejera presidencial.
La jueza tercera de garantías de Bogotá, luego de escuchar los argumentos de la Fiscalía, determinó que existía una «inferencia razonable de autoría o participación» de Ortiz en los delitos de lavado de activos y tráfico de influencias. Según el ente acusador, Ortiz desempeñó un papel crucial en la entrega de 3.000 millones de pesos, los cuales fueron presuntamente entregados al expresidente del Senado, Iván Name, a cambio de favores políticos y contratos en el Congreso.
La juez Tercera Penal Municipal con Función de Conocimiento de Bogotá señaló que, según las pruebas presentadas por la Fiscalía, existe una inferencia razonable sobre la posible responsabilidad de Sandra Ortiz en los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos, en relación con el presunto entramado de corrupción en la Unidad de Gestión del Riesgo.
Ortiz, ex consejera para las regiones, fue señalada de actuar como el enlace entre la UNGRD y presidentes del Senado y Cámara, facilitando la entrega de coimas a senadores y representantes a cambio de la aprobación de reformas clave del Gobierno. La Fiscalía detalló que, en octubre de 2023, Ortiz habría transportado una maleta con 3.000 millones de pesos en su camioneta asignada por la Unidad Nacional de Protección (UNP), los cuales fueron entregados en la residencia de Iván Name, ubicada en el norte de Bogotá.
Pruebas y Testimonios Clave
El caso se construye sobre las pruebas presentadas por la Fiscalía. Entre estas destacan los testimonios de Olmedo López, exdirector de la UNGRD, y Sneyder Pinilla, quienes han señalado directamente a Ortiz como la encargada de la intermediación en la entrega de dinero ilícito. Además, las conversaciones de WhatsApp, georreferenciación, videos y registros de seguridad fueron determinantes para que la jueza considerara que la exfuncionaria debía ser recluida en prisión mientras avanza la investigación.
De acuerdo con el interrogatorio de López, la implicación de Ortiz en el escándalo se habría concretado en una reunión ocurrida en la Casa de Nariño el 21 de septiembre de 2023, donde, supuestamente, se pactó el desvío de recursos destinados a un contrato del departamento de Atlántico por un valor de 11 mil millones de pesos. Además, López afirmó que Ortiz había insistido en una modificación presupuestal para favorecer a figuras políticas clave, como el senador Iván Name.
El Rol de los Testigos y la Respuesta Judicial
La Fiscalía también presentó ante la jueza los testimonios de los escoltas de Ortiz y Pinilla, así como las declaraciones de otras personas vinculadas al caso. Además, los datos geográficos y los videos de seguridad sumaron pruebas que respaldan la acusación.
En la audiencia, la fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, María Cristina Patiño, solicitó la medida de aseguramiento intramural, argumentando la gravedad de los cargos, la alta pena que tienen estos delitos y el riesgo de que Ortiz obstaculizara la investigación o huyera. Esta solicitud fue respaldada por representantes de la Procuraduría General de la Nación, la UNGRD y la Agencia Jurídica del Estado, así como por Pablo Bustos, delegado de víctimas, quien representa a la comunidad de La Guajira, territorio afectado por la crisis de la UNGRD.
Por su parte, la defensa de Ortiz solicitó que se le otorgara una medida no intramural, argumentando que la exconsejera cuenta con un esquema de seguridad que podría garantizar su presencia en las audiencias sin necesidad de prisión. No obstante, la jueza desestimó este argumento, señalando que las pruebas presentadas eran suficientes para mantenerla detenida.
El abogado defensor Oswaldo Medina interpuso recurso de reposición en subsidio de apelación , argumentando que no tienen los nombres de los prestamistas, ni evidencia de que el supuesto dinero entregado en octubre haya existido. Habló de la manipulación y borrado de los chat de Whatsapp.
El Escándalo de la UNGRD: Un Caso en Expansión
El escándalo de corrupción en la UNGRD ha sido uno de los más sonados del año. Desde que se destapó, ya hay siete personas procesadas, incluyendo a Sneyder Pinilla, Olmedo López y Luis Eduardo López, conocidos como ‘el Pastuso’. Este caso ha generado una serie de repercusiones políticas, ya que involucra a figuras del Gobierno y del Congreso, y ha dejado al descubierto una red de corrupción que manipulaba recursos públicos destinados a la gestión del riesgo y la atención de desastres.
Para la Fiscalía, la captura de Sandra Ortiz es un paso importante en la lucha contra la corrupción que afecta las instituciones del Estado. Ortiz, quien también fue senadora, se convierte en una de las piezas clave de un rompecabezas que parece más complejo a medida que avanzan las investigaciones.
Con su encarcelamiento, el escándalo de la UNGRD toma un giro decisivo, y el caso promete seguir siendo uno de los más vigilados por la opinión pública en los próximos meses, mientras continúan las investigaciones y se esperan nuevas decisiones judiciales.