🔴 Siga En Vivo Juicio expresidente Álvaro Uribe. Declara Eurídice Cortés. Día 25

Este jueves 10 de abril, el juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez continúa con la declaración de Eurídice Cortés, alias Diana, quien es una de las testigos clave en el caso que acusa al exmandatario de soborno a testigos y fraude procesal.

Para esta audiencia la fiscal Marlenne Orjuela citó a tres testigos, Rodolfo Echeverry García, Eurídice Cortés, alias Diana, y María Helena Vélez. 

La jornada de hoy marca un nuevo capítulo en el juicio, que tiene como foco las acusaciones de fraude procesal y soborno a testigos. Eurídice Cortés, exguerrillera alias Diana, fue llamada a testificar sobre su vinculación con los audios en los que se menciona la presunta entrega de dinero y su encuentro  con el abogado Diego Cadena.

El martes pasado, el juicio culminó con el interrogatorio a Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, un excomandante paramilitar que relató cómo el abogado Cadena le ofreció hasta 200 millones de pesos a cambio de alterar su testimonio y perjudicar al senador Iván Cepeda.

📌 No se pierda la cobertura en vivo del juicio a través de nuestras plataformas, con el análisis de reconocidos abogados penalistas.

Eurídice Cortés: Un Testimonio Clave

Eurídice Cortés, exguerrillera de las FARC, exinformante de la Policía y el Ejército, y exparamilitar del Bloque Cacique Pipintá, fue la primera en presentarse hoy en los juzgados de Paloquemao. Su testimonio es de vital importancia, pues su voz aparece en los audios que Carlos Enrique Vélez entregó, en los que se habla de los giros de dinero que habría ofrecido Diego Cadena.

Cortés comenzó su carrera clandestina en las FARC y, tras desertar en 1997, se enlistó como informante de las fuerzas oficiales. Para 1999, se unió a las autodefensas, convirtiéndose en paramilitar. En 2011, logró un preacuerdo con la Fiscalía que le permitió obtener la libertad, tras ser capturada por el delito de concierto para delinquir con fines paramilitares.

Eurídice Cortés Declara en el Juicio al Expresidente Uribe: “No nos dijeron que teníamos que ir con una pistola a llevar a la gente a votar por Uribe. Eso nunca pasó”,

Cortés comenzó su testimonio desmintiendo las versiones sobre la supuesta relación política entre el expresidente Uribe y el ‘Bloque Cacique Pipintá’. Según recordó, Pablo Hernán Sierra, alias Alberto o Pipintá, mencionaba a Uribe como «referente político e ideológico» del bloque, pero la testigo fue clara: “Eso no es así”. Aseguró que nunca se les dio la orden de obligar a las personas a votar por Uribe, desmintiendo así las acusaciones que sugerían una influencia del expresidente sobre los paramilitares en las elecciones.

“No nos dijeron que teníamos que ir con una pistola a llevar a la gente a votar por Uribe. Eso nunca pasó”, agregó Cortés, refiriéndose a las declaraciones de otros testigos que han vinculado al expresidente con estrategias de coacción política a través de los grupos armados.

Encuentro con Diego Cadena

En su declaración ante la Juez 44 Penal del Circuito habló sobre su encuentro con Diego Cadena, abogado de Uribe, en 2018. Según relató Cortés, se encontró con Cadena y Juan José Salazar en una cafetería en Manizales. Fue allí donde los abogados se presentaron como parte del equipo de defensa de Uribe, interesados en obtener información que pudiera beneficiar al expresidente.

Cortés afirmó que, durante este encuentro, Cadena le preguntó si había tenido algún contacto con el senador Iván Cepeda, y ella respondió que no. Esta conversación fue registrada en un video que luego fue entregado a la Corte Suprema como parte del proceso judicial.

Cortés, quien perteneció al ‘Bloque Cacique Pipintá’, también reveló detalles sobre su participación en el conflicto armado. Afirmó haber sido parte de una formación junto a otros jefes paramilitares como Ernesto Báez, Carlos Castaño y Salvatore Mancuso. En su testimonio, negó que alias Alberto, a quien conoció en su época de paramilitar, fuera fundador del ‘Bloque Metro’, desmintiendo una de las versiones que ha sido central en el caso.

Su rol dentro del bloque fue el de jefa política, donde su responsabilidad era coordinar las relaciones y las estrategias del grupo armado. Tras dejar las autodefensas, Cortés pasó a trabajar como informante de la Policía y el Ejército entre 1998 y 2000, lo que le permitió tener acceso a información clave sobre las estructuras de poder de los grupos ilegales.

Contexto del juicio

El juicio al expresidente Uribe se centra en las acusaciones de soborno y fraude procesal, específicamente en relación con los testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve. La Fiscalía sostiene que Uribe intentó manipular el testimonio de Monsalve, ofreciéndole beneficios judiciales, como la liberación anticipada, a cambio de cambiar su versión de los hechos y vincular a Uribe con los grupos armados ilegales.

Las pruebas presentadas hasta el momento incluyen grabaciones de conversaciones en WhatsApp y videos tomados con un celular espía, que evidencian los intentos de manipulación de testigos por parte de los involucrados en el caso. Entre las grabaciones se encuentran encuentros en la cárcel La Picota entre Monsalve y el abogado Diego Cadena, quien también enfrenta cargos por su participación en el caso. Además, se han presentado grabaciones de las reuniones que se realizaron en la cárcel La Picota, donde se registraron los encuentros entre Monsalve y Cadena, así como los intentos de contacto con Uribe.

Este juicio sigue siendo un tema de gran relevancia para la política y la justicia en Colombia, ya que involucra a uno de los expresidentes más influyentes del país. Las audiencias están siendo transmitidas en directo a través de nuestro canal Focus Noticias, donde los ciudadanos pueden seguir el desarrollo del caso en tiempo real con el análisis y la explicación de abogados penalistas expertos.

📰 Siga toda la cobertura en nuestra sección especial del juicio a Álvaro Uribe
📌 Análisis de expertos penalistas: ¿puede este testimonio inclinar el caso?