El presidente Gustavo Petro se pronunció nuevamente sobre la crisis política y social en Venezuela, enfatizando que los gobiernos extranjeros no deberían intervenir en la decisión sobre quién debe ser presidente en ese país. «No es un gobierno extranjero el que debe decidir quién es el presidente de Venezuela. Es a los venezolanos a quienes corresponde llegar a un acuerdo político para que cese la violencia en su país y establecer la forma transparente como se pueda adelantar un escrutinio con garantías para todos«, afirmó Petro.
La declaración de Petro se produjo luego de la abstención de Colombia en la votación de la Organización de Estados Americanos (OEA), que buscaba exigir al régimen de Nicolás Maduro la publicación de todas las actas de escrutinio de las recientes elecciones. La resolución no fue aprobada debido a la abstención de varios países, incluida Colombia.
La OEA, no logró la mayoría suficiente para aprobar una resolución que exigía verificar los resultados en Venezuela, debido a la abstención o ausencia de países como Brasil, Colombia y México. Se requerían 18 votos y alcanzaron 17
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, fue enfático en sus declaraciones, solicitando a la Corte Penal Internacional (CPI): “Es hora de la Justicia y nosotros vamos a solicitar la imputación de cargos con orden de aprehensión“ contra Maduro. Almagro señaló que Maduro «anunció un baño de sangre y lo está cumpliendo», en referencia a la represión violenta de las protestas que han surgido tras el supuesto fraude electoral.
María Corina Machado, una de las figuras de la oposición venezolana, respondió al presidente Petro a través de sus redes sociales, afirmando que «el pueblo de Venezuela ya decidió«. Machado compartió un enlace a las actas de votación que, según la oposición, demuestran la victoria del candidato opositor Edmundo González Urrutia con más de 7 millones de votos.
La decisión de Colombia de abstenerse de votar en la OEA se justificó por la Cancillería, argumentando que Venezuela no pertenece formalmente a la organización desde 2019, por lo que ese foro no era el escenario adecuado para discutir la situación política del país vecino. En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, liderado por Luis Gilberto Murillo, destacó la importancia de mantener «diálogos permanentes» con Brasil y México para «crear las condiciones necesarias y buscar un acuerdo por la convivencia y la paz política en el país hermano».
Hasta el momento, las protestas en Venezuela han dejado un saldo de 13 muertos, 93 heridos y más de 1.200 detenidos. Petro, en sus declaraciones previas, ha insistido en la necesidad de permitir un escrutinio transparente con observación internacional y garantías para todas las fuerzas políticas.
La postura de Colombia en la OEA y las reacciones tanto nacionales como internacionales reflejan la complejidad de la situación en Venezuela, donde la violencia y la incertidumbre política siguen afectando al país.
Washington Abdala, embajador permanente de Uruguay ante la OEA manifestó: “Hubo 17 votos, se requerían 18. Esto es malo para la OEA, es malo para algunos países… yo dormí tranquilo sabiendo que hicimos lo correcto tratando de defender un proceso democrático”,
El embajador de Colombia ante la OEA, el exmagistrado Luis Ernesto Vargas Silva cierró su pronunciamiento en la sesión extraordinaria planteando tres solicitudes: Deben conocerse todas las actas, que estas sean auditadas por el mundo y que prevalezcan las garantías electorales para todos los sectores y despejar cualquier duda sobre los escrutinios.