Paro Campesino y Minero: continúan los bloqueos en las vías

Al cumplirse el quinto día de paro, campesinos y mineros de Colombia siguen paralizando algunas de las principales rutas de transporte en el país. Los bloqueos en vías clave de Boyacá, Córdoba, Antioquia, el Eje Cafetero, Norte de Santander y Santander han creado tensiones crecientes, afectando tanto el flujo de productos esenciales. Aunque ya se han iniciado mesas de diálogo entre manifestantes y el Gobierno Nacional, la incertidumbre y el descontento aún prevalecen, especialmente mientras el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, intenta construir un acuerdo común para encontrar un camino que permita el levantamiento de los bloqueos.

Las Exigencias de los Manifestantes

Los campesinos y mineros exigen que el Gobierno permita actividades económicas en las zonas cercanas a los páramos Almorzadero y Santurbán, áreas ricas en recursos naturales pero de alta vulnerabilidad ambiental. Este conflicto surge en parte debido al decreto 044 de 2024, que restringe operaciones de minería en estos ecosistemas estratégicos. Los manifestantes argumentan que el decreto amenaza la subsistencia de miles de familias que dependen de la explotación minera a pequeña escala y de la agricultura en estas áreas de gran altitud. Según Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), más de 500 camiones de alimentos se encuentran atrapados en carreteras bloqueadas, lo que ha generado incrementos en el precio de los productos hasta en un 20% en algunas regiones.

Ley de Páramos y Perspectiva Ambiental

Desde la COP16, que se lleva a cabo en Cali, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explicó que las restricciones impuestas tienen como propósito iniciar un proceso de transición hacia prácticas sostenibles en los páramos. La Ley de Páramos y otras normativas expedidas en los últimos meses buscan proteger estas áreas estratégicas, fundamentales para el abastecimiento de agua, y promover actividades de menor impacto ambiental.

Además, Ivonne Jiménez, vicepresidenta de Contratación y Titulación de la Agencia Nacional de Minería, indicó que se están estableciendo criterios específicos para delimitar áreas de explotación minera y reservar otras para conservación, con un enfoque especial en las comunidades locales y étnicas. Este cambio, propuesto en el acuerdo cinco de 2024, aspira a ordenar la minería artesanal y asegurar que las comunidades mineras tradicionales tengan derechos y garantías en el marco de la legalidad.

Impacto Económico y Social: Desabastecimiento y Alza de Precios

Los bloqueos han creado un efecto dominó en el sistema económico y de abastecimiento. En departamentos como Antioquia y Boyacá, la llegada de alimentos se ha vuelto irregular, y en ciudades como Medellín, el precio de productos básicos se ha incrementado rápidamente. Además, la interrupción del transporte de insumos agrícolas ha afectado a los productores, especialmente por la falta de fertilizantes. Según la SAC, más de 3.000 toneladas de fertilizantes no han podido ser distribuidas debido a los bloqueos, un golpe significativo para los agricultores.

Por otro lado, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, señaló que, aunque el desabastecimiento es menor de lo esperado, los productos perecederos se han visto afectados, y los cierres en vías cruciales, como la que conecta Cúcuta y Bucaramanga, agravan la situación. Aun así, la funcionaria hizo un llamado a la calma, mencionando que la reducción en el abastecimiento ha sido mínima.

Negociaciones

En medio de las tensiones, las mesas de diálogo han permitido avances parciales. El ministro Camacho confirmó que se han identificado diez puntos de trabajo, de los cuales siete han logrado avances en consenso. El ministro enfatizó la importancia de mantener corredores humanitarios y pasos intermitentes, medida que busca aliviar la crisis de desabastecimiento. Sin embargo, hasta ahora, los bloqueos en puntos como Valdivia en Antioquia, los Curos en Santander, y el peaje Los Acasios en Norte de Santander, persisten.