Se reanuda la audiencia preparatoria del juicio penal que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe, acusado de soborno a testigos y fraude procesal. En esta audiencia interviene la defensa, liderada por Jaime Granados, quien presentará las pruebas que serán expuestas en el juicio. Este caso judicial ha acaparado la atención del país desde 2018, Uribe es el primer expresidente en la historia de Colombia en enfrentar un juicio penal.
📲Síguenos en Nuestro Canal de Whatsapp
Jaime Granados ha denunciado alteración o borrado de más de 100 mil archivos del computador y el celular del testigo clave, Juan Guillermo Monsalve, las memorias USB con las pruebas fueron entregadas por la Fiscalía, luego de recibir los elementos materiales probatorios de la Corte Suprema de Justicia.
En la audiencia anterior se conoció la decisión del Tribunal Superior de Bogotá resolvió la acción de tutela interpuesta por el apoderado judicial de Álvaro Uribe Vélez contra la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, que solicitaba «Que se amparen los derechos fundamentales al debido proceso y de defensa de Álvaro Uribe Vélez y, en consecuencia, se deje sin efecto todo lo actuado, a partir de la orden judicial del 2 de octubre de 2024, inclusive, mediante el cual el Juzgado 44 negó la solicitud de prórroga y siguió adelante con la audiencia preparatoria».
Le puede interesar: Denuncia de la defensa del Expresidente Uribe: afirma que más de 100 mil archivos habrían sido alterados
El expresidente Álvaro Uribe es investigado por presunto soborno a testigos y fraude procesal.
Luego de analizar la acción de tutela el Tribunal Superior de Bogotá decidió:
«Tutelar los derechos fundamentales al debido proceso, de defensa y de contradicción de Álvaro Uribe Vélez.
Y ordenar a la juez 44 penal del circuito con función de conocimiento de Bogotá que, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación de esta providencia, programe la continuación de la audiencia preparatoria, en la cual concederá a la defensa la oportunidad de descubrir, enunciar y solicitar los medios de prueba con los que soportará su teoría del caso; así como de oponerse a las que solicitó la fiscalía, conforme con lo expuesto en las consideraciones de este fallo».
En uno de los apartes los magistrados expresaron: «La juez pudo permitirle al defensor sustentar la nulidad y adoptar la decisión que correspondiera mediante un auto susceptible de recursos; eso hubiera evitado la acción de tutela que ocupa la atención de la sala.
Siga la audiencia preparatoria de juicio al expresidente Álvaro Uribe:
El caso se originó tras una denuncia del senador Iván Cepeda, quien acusó a Uribe de manipular testigos en su defensa y la de su hermano Santiago Uribe, ambos señalados de vínculos con grupos paramilitares. A pesar de varios intentos de la Fiscalía por archivar el proceso, la acusación se ha mantenido firme, manteniendo vivo uno de los juicios más mediáticos de la política colombiana.
La defensa y el acceso a las pruebas
La defensa, encabezada por Jaime Granados, ha insistido en la necesidad de tener acceso directo a las pruebas extraídas del celular y computador del testigo clave, Juan Guillermo Monsalve. Granados argumenta que la copia proporcionada por la Fiscalía no es suficiente, y que las demoras en el proceso de copia de los datos, completado apenas el 30 de septiembre, han limitado su capacidad de análisis. Igualmente, ha manifestado que la defensa revisará si el contenido del computador y el celular han sido alterado.
El caso en su contexto
El juicio contra Álvaro Uribe ha capturado la atención del país desde 2018, cuando la Corte Suprema de Justicia inició la investigación basada en acusaciones de que su abogado, Diego Cadena, habría sobornado a exparamilitares para obtener testimonios favorables en el caso de Uribe contra Cepeda.
El proceso fue abierto en la Corte Suprema de Justicia, quienes ordenaron el 03 de agosto de 2020 detención domiciliaria en su finca «El Ubérrimo», donde estuvo recluido por 67 días, pero luego de la renuncia de Uribe a su investidura de Senador, su proceso pasó a la Fiscalía por no tener fuero constitucional y el 10 de octubre de 2020, el Juzgado 30 de garantías de Bogotá, ordenó la libertad del procesado Uribe Vélez.
Tras la renuncia de Uribe al Senado, el proceso pasó a la Fiscalía General, que en dos ocasiones solicitó el archivo del caso. Sin embargo, en ambas oportunidades, las solicitudes fueron rechazadas, manteniendo viva la acusación.
Las próximas audiencias, estan programadas para el 23, 24 y 31 de octubre y 7 y 8 de noviembre y serán clave para definir el futuro del proceso.