En un significativo avance hacia la pacificación de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Defensoría del Pueblo, junto al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), llevó a cabo una exitosa misión humanitaria que culminó con la liberación de una mujer indígena, quien había estado privada de libertad por las autodenominadas Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada desde el 14 de octubre.
Durante el proceso de liberación, que se llevó a cabo en una zona rural del departamento de La Guajira, los miembros de las ACSN manifestaron a la comisión humanitaria que la entrega de la mujer representaba «un gesto humanitario» con el objetivo de avanzar en los diálogos con el Gobierno nacional y contribuir a la pacificación de la región.
Tras su liberación, la mujer indígena fue evaluada de manera preliminar por personal sanitario del CICR, quien confirmó que se encontraba en buenas condiciones de salud. La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, celebró su retorno a la libertad y el reencuentro con su familia. En sus declaraciones, enfatizó la importancia de garantizar que las mujeres estén libres de toda forma de violencia, incluida la privación de libertad, subrayando que las acciones de los grupos armados ilegales atentan contra su dignidad y derechos fundamentales.
«Aprovecho esta oportunidad para hacer un llamado a los grupos armados organizados para que respeten los principios y reglas del derecho internacional humanitario, evitando atentados contra la vida, la libertad e integridad física de los civiles que no participan en hostilidades», puntualizó la Defensora Iris Marín.
Finalmente, la Defensoría reiteró su compromiso de continuar apoyando la mediación humanitaria, facilitando el retorno a la libertad y el reencuentro con sus familias de las personas que han sido privadas de libertad en contextos de violencia.