Alejandro Ramelli es el nuevo presidente de la JEP

Este martes la Sala Plena eligió al magistrado Alejandro Ramelli Arteaga como presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para el periodo 2024–2026. Y el magistrado José Miller Hormiga Sánchez fue elegido vicepresidente para el mismo periodo.
El magistrado Ramelli hace parte de Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal para la Paz y el magistrado Hormiga hace parte de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.
Ambos se posesionarán el próximo 5 de noviembre y reemplazarán al magistrado Roberto Carlos Vidal, de la Sección de Reconocimiento y a la magistrada Belkis Izquierdo Torres, integrante de la Sala de Reconocimiento de la JEP.

Alejandro Ramelli, nuevo presidente de la JEP
El magistrado Ramelli es abogado de la Universidad Externado de Colombia, Máster en Derechos Humanos de la Universidad de París X Nanterre y doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca.
Ha sido profesor invitado en las universidades de Toronto, Salamanca y Santa María La Antigua de Panamá. Fue jefe de la Unidad Nacional de Fiscalía de Derechos Humanos, jefe de la Unidad Nacional de Análisis y Contexto (UNAC), fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, magistrado auxiliar del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional y perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Actualmente es magistrado de la Sección de Ausencia de Reconocimiento, correlator del Caso 03 sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado, en el que están acreditadas 3.468 víctimas. En ese proceso judicial, impulsó el Caso conjunto 03 y 04, denominado Cementerio Las Mercedes de Dabeiba (Antioquia).
José Miller Hormiga Sánchez, nuevo vicepresidente de la JEP
Indígena Yanakuna y Totoroéz, el magistrado Hormiga es abogado de la Universidad del Cauca y Licenciado en Literatura y Lengua Española de esta misma institución. Cuenta con diplomados en Derechos Humanos, resolución de conflictos, gestión y políticas públicas con enfoque en DD. HH.
Fue consejero de la Facultad de Derecho de la Universidad del Cauca y coordinador de Asesorías Municipales de la Escuela Superior de Administración Pública (Esap). También trabajó como personero municipal de Piendamó y Timbio (Cauca), y fue presidente de la Asociación de Personeros de este departamento. Asimismo, ha sido asesor jurídico del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y abogado étnico de la Unidad de Restitución de Tierras.
En la actualidad, el magistrado Hormiga hace parte de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, en la subsala Costa Caribe, y la subsala primera de conocimiento y decisión. A través de esta última se estudian los procesos de los comparecientes no máximos responsables que buscan resolver definitivamente su situación jurídica a través de la Ruta No Sancionatoria, por crímenes cometidos en Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Sucre y Tolima.