
El alto tribunal ordenó que los consejos de ministros no sean transmitidos por televisión abierta distinta a los canales oficiales. Petro acusó de censura a los magistrados y cuestionó el trato recibido frente a su antecesor, Iván Duque.
La decisión del Consejo de Estado fue rechazada por la Casa de Nariño: ya que el presidente Gustavo Petro no podrá transmitir los consejos de ministros por los canales privados, ni por Canal Uno, ni por los canales regionales, locales o comunitarios. La orden judicial busca proteger el derecho al pluralismo informativo de los ciudadanos y responde a una tutela que denunció el uso reiterado de estas plataformas para difundir contenido gubernamental sin permitir alternativas en la programación habitual.
El fallo responde a una acción interpuesta por María Cristina Cuéllar, quien alegó que, al encender su televisor en horarios nocturnos, encontraba en múltiples ocasiones transmisiones del presidente y su gabinete, lo cual limitaba su derecho a elegir libremente contenidos informativos y de entretenimiento.
“Se vulnera el derecho a la información al eliminar la posibilidad de acceder a contenidos diversos y plurales”, concluyó el Consejo de Estado.
La sentencia fue clara: el presidente y entidades como la Presidencia de la República, el Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), deberán abstenerse de utilizar la televisión abierta no oficial para transmitir los consejos. El único espacio permitido será a través de canales institucionales como Señal Colombia o Canal Institucional.
Petro responde: “Se equivocan al censurar al presidente”
Como era de esperarse, la reacción del jefe de Estado no tardó. A través de su cuenta de X (@petrogustavo), el presidente expresó su inconformidad con la decisión judicial:
“Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente. No me consideran como tal, no me consideran presidente”
Y agregó: ¿La ley dice que el presidente tiene derecho a las alocuciones en cadena, como van a quitarme ese derecho legal? La democracia implica el debate público, ¿por qué los magistrados del consejo de estado cierran el debate público en Colombia? Le toca a la población desplazarse de los canales privados de la voz de la plutocracia, al pluralismo a los canales públicos«: Presidente Gustavo Petro
Petro también comparó la situación con la del expresidente Iván Duque, quien durante la pandemia lideró programas diarios de televisión para informar sobre el avance del COVID-19. Según el actual mandatario, entonces no hubo ninguna restricción judicial ni acusación de censura.
“¿Por qué los programas de Duque no fueron censurados, si eran todos los días? No se aplica la misma doctrina jurídica”, cuestionó.
A pesar de su molestia, Petro aseguró que respetará el fallo:
“Nosotros respetamos la justicia, y algún día la justicia progresista y humana será mayoría”, sentenció.
Minsitro Benedetti también alza la voz
El ministro del Interior, Armando Benedetti, se sumó al coro de voces críticas desde el Gobierno. También por X, anunció que la administración impugnará la decisión del Consejo de Estado.
“Una tutela no puede ir en contra de la Ley 182 de 1995. Pediremos que la impugnación se resuelva en la sala plena del Consejo de Estado”, escribió Benedetti.
El centro de la discusión jurídica gira en torno al uso del espectro electromagnético para fines institucionales. Mientras que la ley contempla el derecho del presidente a realizar alocuciones oficiales, la práctica de transmitir extensos consejos de ministros —que en ocasiones superan las seis horas— por todos los canales abiertos ha sido vista como una imposición de contenido único, en detrimento del derecho ciudadano a elegir.