Una fotografía publicada por el presidente Gustavo Petro desató una controversia nacional al ser cuestionada su autenticidad. En su cuenta en X, Petro aseguró que las casas mostradas en la imagen formaban parte de un proyecto de viviendas liderado por su Gobierno en Unguía, Chocó. Sin embargo, los comentarios no se hicieron esperar: varios usuarios pusieron en duda la veracidad de la publicación, acusándolo incluso de haber tomado imágenes de internet para presentarlas como un logro de su gestión.
Lejos de quedarse callado, el mandatario respondió con un video que mostraba las mismas casas, reafirmando que se trataba de viviendas construidas en la región. Pero, ¿qué tan avanzada está esta obra en Unguía?
Le llamamos casa cultural: unen dignidad, belleza y cultura de los pueblos que la habitarán pic.twitter.com/vK7sdyxNcG
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 15, 2024
La confirmación del alcalde
Marlon Alberto Gil Salinas, alcalde de Unguía, salió al paso de la polémica y confirmó que las casas sí existen. Según explicó, estas viviendas hacen parte de dos proyectos destinados a comunidades indígenas embera: 69 casas para el resguardo Ziparadó y 19 para el resguardo Citará. Las construcciones, diseñadas para respetar la cultura local, incluyen tres habitaciones, un comedor, cocina y unidades sanitarias.
No obstante, Gil Salinas también admitió que el proyecto avanza a paso lento. De las 88 viviendas prometidas, hasta ahora solo se han construido siete. Esta revelación generó nuevas críticas hacia el gobierno Petro, pues aunque el proyecto está en marcha, los avances son limitados frente a las necesidades de las comunidades.
El contexto del proyecto
Las viviendas son ejecutadas bajo la supervisión del Ministerio de Vivienda y Fiduagraria, con la participación de los consorcios Tolov Diseños y la constructora Jamv. Estas entidades tienen a su cargo la construcción de un proyecto crucial en una región como Chocó, caracterizada por su vulnerabilidad y la precariedad de las condiciones habitacionales.
A pesar de los avances parciales, el presidente Gustavo Petro destacó la importancia de estas obras al señalar que, con una arquitectura adaptada a la cultura local y acceso a agua potable, se sienta una base para las reubicaciones en el Chocó, una zona históricamente afectada por desplazamientos forzados y desastres naturales.
El episodio revela cómo la comunicación política en redes sociales puede convertirse en un campo minado. La publicación inicial generó una ola de escepticismo, reflejo de la falta de confianza de algunos sectores en los anuncios gubernamentales. Aunque el presidente presentó pruebas adicionales, el hecho de que solo haya siete casas terminadas alimentó las críticas.
En el corazón de la controversia están las comunidades indígenas embera, que esperan que estas viviendas no solo sean una promesa de campaña o una imagen en redes sociales, sino una realidad que mejore sus condiciones de vida.