Opinión | reforma a la salud ¿será aprobada en el congreso? Representante Carlos Edward Osorio

En medio de polémicas, recusaciones y dudas en cuanto a la legalidad y en cuanto a la legitimidad del trámite de la  reforma a la salud, ya no solo por tramitarse como un proyecto de ley ordinaria, cuando debió ser Estatutaria, sino adicionalmente por una convocatoria a sesiones extraordinarias irregular y contaminada de vicios, reiniciamos esta semana el segundo debate de la Reforma a la Salud en la plenaria de la Cámara de Representantes en el Congreso de la República.

Si bien el Sistema de Salud en Colombia adolece de muchos problemas, podríamos decir que entre todos uno, uno de los más críticos, es la insuficiencia de recursos económicos para sostener el mismo; problemática esta que debo reconocer, no la generó este gobierno, pero que sí la está profundizando, y sí es este gobierno el que la está agudizando.

Le Puede Interesar : Podcast. Confesiones Mario Iguarán Exfiscal y Exabogado del presidente Gustavo Petro. Café Jurídico

En efecto, durante la segunda semana de febrero, en el marco de las sesiones extraordinarias para las que fuimos convocados, se aprobaron siete (7) artículos, del artículo 21 al artículo 27; se trata de un bloque de artículos que en resumen conceden retribuciones monetarias a la familia por licencia de maternidad, por incapacidades, créditos blandos a IPS para fortalecer su infraestructura y operación, autoriza el uso de los saldos de las cuentas maestras facilitando la reasignación de recursos no ejecutados, y el uso de los recursos excedentes del sector salud, permitiendo su reasignación para cubrir necesidades prioritarias en la prestación de servicios. Estos artículos entre otros de la Reforma a la Salud, aumentan la carga – ya de por sí muy pesada – y las obligaciones del sistema de salud ¿el problema? el problema es que el texto de Reforma que se debate en el Congreso no estipula ni determina la fuente de financiación; esto es, de donde saldrán los recursos para atender las cargas onerosas y adicionales que se asumen, lo que ya es habitual en el Gobierno del Cambio, el cual ha vuelto costumbre, no la dignidad, sino la manía de presentar proyectos de reformas sin una sólida propuesta fiscal, lo que ha generado el desbalance que padecemos hoy en día. Mejor dicho, si la platica que se destina en la actualidad no alcanza, para atender las responsabilidades que se derivan del sistema vigente, ahora ¿cómo haremos si se amplían los costos del sistema por la Reforma?El artículo 22 por ejemplo, dispone que el 40% de los fondos del FOSFEC Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante, se use para subsanar medidas de la salud; es decir, ese dinero que millones de Colombianos tienen en sus cesantías como ahorro, o como apoyo para matrículas estudiantiles, o como pago de vivienda etc, pues pasaría a cubrir y a sostener el Sistema de Salud.

Le Puede Interesar :Exclusivo | Audiencia Homicidio Dr Velásquez. Condena contra mayordomo

Algo preocupante pues podría generarse un impacto en la seguridad y en la estabilidad económica de estos fondos, en un hipotético escenario donde no haya suficientes recursos. En resumen, la estatlsta e ideológica Reforma a la Salud se presenta como una apuesta cargada de buenas intenciones, pero vacía de soluciones concretas y sostenibles.

Los colombianos nos enfrentamos al riesgo de comprometer ahorros fundamentales, como los del FOSFEC, para tapar huecos financieros que no deberían existir si las reformas se diseñan con responsabilidad. A medida que avanza el debate, queda claro que lo que está en juego no es solo la viabilidad del sistema de salud, sino también la confianza en un gobierno que sigue improvisando con las finanzas del País. Mientras tanto, seguimos preguntándonos: ¿hasta cuándo tendremos que cargar con reformas que son más ideológicas que estructurales? Por lo demás, habiendo la Corte Constitucional rechazado la solicitud de aclaración efectuada por el Ministerio de Salud, por falta de carga argumentativa por cierto, en relación con la decisión tomada a propósito del necesario ajuste de la UPC, lo que esperamos de una vez por todas, es que el Gobierno Nacional cumpla con la decisión del alto tribunal, y empiece a destinar los recursos necesarios y suficientes del Presupuesto General de la Nación para atender los requerimientos que demanda el sistema.

Le Puede Interesar : ¿Que va a pasar con los diálogos de paz tras la captura alias «araña»? Fiscal Luz Adriana responde