«No más cámaras tramposas de fotomultas en Bogotá» Nuevas reglas fueron aprobadas en el Concejo

El Concejo de Bogotá aprobó un acuerdo que busca poner fin al uso indiscriminado de las cámaras de fotodetección en la ciudad, una medida que pretende regular este sistema y aliviar las constantes quejas de los conductores bogotanos. El proyecto de acuerdo, liderado por la concejal Diana Diago, ahora está en manos del alcalde Carlos Fernando Galán para su sanción final.

“Es evidente que el único propósito de las fotomultas de Galán y Claudia López es meterle la mano al bolsillo de los bogotanos con la excusa de ‘salvar vidas’”, declaró la concejal Diago. “El aumento de comparendos lo demuestra. No se han tomado medidas contundentes para combatir este negocio; no se ven campañas de pedagogía para la reducción de velocidad, pero lo que sí se ve son cámaras escondidas por todo lado”.

Un crecimiento alarmante

Diago reveló que, en los últimos tres años, el número de comparendos impuestos por estas cámaras creció un 900%, mientras que la siniestralidad vial no disminuyó. Por el contrario, las cifras de accidentes son alarmantes: en 2023 se reportaron 12.680 siniestros que dejaron 22.950 víctimas, un aumento del 78% frente a 2020.

“Para colmo, el próximo año Galán quiere instalar 80 nuevas cámaras de fotomultas en la ciudad”, agregó la cabildante.

Nuevas reglas

El proyecto aprobado busca establecer criterios claros para el uso de estas tecnologías en el Distrito Capital. Entre las medidas más destacadas están:

 – Identificación de cámaras de fotodetección. La Administración Distrital garantizará la plena identificación de las cámaras de fotodetección en el Distrito Capital de acuerdo con la norma nacional.

–      Divulgación de la tecnología de fotodetección. La Secretaría de Movilidad deberá divulgar, de la forma en que lo considere pertinente, cuál es la tecnología y sistema de detección que usan los dispositivos de los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones de tránsito, para identificar la comisión de una presunta infracción de tránsito en el Distrito.

–      Campañas de sensibilización. La Secretaría de Movilidad del Distrito Capital llevará a cabo acciones de sensibilización para informar a los ciudadanos sobre el propósito de las cámaras de fotodetección, la importancia del cumplimiento voluntario de las normas de tránsito, el respeto y cuidado por el mobiliario público, así como de los lineamientos de identificación establecidos en este acuerdo.

–      Identificación de los sistemas Automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de presuntas infracciones de tránsito SATS para zonas de prohibido estacionar y cruce de intersecciones. Lo dispuesto en el presente acuerdo también se aplicará cuando el Distrito implemente mecanismos tecnológicos para hacer control en las zonas donde es prohibido estacionar y en el cruce de intersecciones por parte de vehículos, entre otros casos susceptibles de aplicar nuevas tecnologías.

“Es importante jugarle limpio a los ciudadanos”, afirmó Diago. “Que los bogotanos identifiquen plenamente dónde están ubicadas esas cámaras y que realmente se cumpla con el objetivo que es salvar vidas. Hoy esas cámaras lo que hacen es meterle la mano al bolsillo a los bogotanos, y no está bien”.

El acuerdo marca un avance en la regulación de un sistema que, según sus detractores, se había convertido en una fuente de ingresos para el Distrito más que en una herramienta para mejorar la seguridad vial.