Negociación del salario mínimo para 2025: un inicio complicado, estas son las fechas clave

La discusión sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025 arrancó con tensiones evidentes entre el Gobierno, los sindicatos y los empresarios. La primera reunión de la mesa tripartita, celebrada bajo la dirección de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dejó claro que las posturas están distantes.

Un comienzo accidentado

El desencuentro se dio incluso dentro del Gobierno, cuando los sindicatos reclamaron a la ministra Ramírez por las declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien afirmó que el aumento del salario mínimo no debería superar el 6,2 %, basado en la inflación proyectada y la productividad. Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), calificó estas declaraciones como “inconvenientes” y exigió que el asunto se discuta en el Consejo de Ministros. Ramírez, por su parte, aseguró que llevará el mensaje y reafirmó que la mesa de concertación es el espacio legítimo para debatir estos temas.

Por el lado de los empresarios, las preocupaciones se centran en los riesgos económicos de un incremento elevado, especialmente en el contexto de la reforma laboral que se discute en el Congreso. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que un aumento excesivo podría impactar negativamente la competitividad y el empleo, dada la actual situación económica del país.

Calendario de la negociación

A pesar de las diferencias, las partes lograron acordar un cronograma para el proceso de negociación, que será clave para definir el ajuste salarial:

  • 3 de diciembre: Instalación de la Subcomisión de Productividad y Mercado Laboral.
  • 4 de diciembre: Discusión del dato oficial de productividad, a cargo del DANE.
  • 9 de diciembre: Presentación de proyecciones macroeconómicas y de inflación por el Banco de la República.
  • 11 de diciembre: Propuestas formales de ajuste salarial por parte de sindicatos y empresarios.
  • 16 de diciembre: Fecha tentativa para alcanzar un acuerdo; de no lograrse, las partes deberán justificar sus posiciones.

Si no se logra un consenso, el Gobierno tendrá hasta el 30 de diciembre para definir el aumento del salario mínimo por decreto.

Tensiones en la mesa tripartita

Las fricciones no son nuevas. Desde la implementación de reformas económicas y laborales, empresarios y sindicatos han mostrado dificultades para encontrar puntos en común. En su visita a Colombia, Gilbert F. Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), subrayó la necesidad de un diálogo social tripartito efectivo, algo que, según los empresarios, se ha debilitado por decisiones unilaterales del Gobierno.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

MinTrabajo y presidente de la Andi Foto:Ministerio del Trabajo

La meta de un consenso parece lejana. Mientras los empresarios sugieren un aumento cercano al 6 %, las centrales obreras defienden un incremento superior al 10 %, considerando la inflación y el deterioro del poder adquisitivo. La ministra Ramírez, optimista, instó a mantener un “diálogo respetuoso y concentrado” para alcanzar un acuerdo que beneficie a todas las partes.

El precedente del año pasado, cuando el Gobierno determinó el incremento del salario mínimo vía decreto (12,07 %), refuerza las dudas sobre la posibilidad de un consenso en esta ocasión. Sin embargo, el compromiso de la mesa será clave para evitar un desenlace similar y para responder a las expectativas de millones de colombianos que dependen de esta decisión.