La ONU aclara: informe sobre cuerpos en El Dorado no refleja su postura en Colombia

Un informe preliminar del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, divulgado el 5 de diciembre, desató una controversia en Colombia al mencionar la supuesta existencia de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto El Dorado, en Bogotá. La información, que generó un revuelo inmediato, fue controvertida por el Gobierno Nacional y motivó un pronunciamiento oficial del Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia.

En un comunicado emitido el 6 de diciembre, la ONU dejó claro que las opiniones expresadas en dicho informe “son independientes y no reflejan los puntos de vista del Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia”. Además, reiteraron su disposición a trabajar con el Estado colombiano en temas relacionados con la desaparición forzada, pero señalaron que no tienen mandato para verificar la información presentada por el Comité.

La posición del Gobierno colombiano

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, respondió rápidamente al informe, calificando de “muy grave y no verificada” la afirmación sobre los cuerpos en El Dorado. “Agradecemos el apoyo que Naciones Unidas ha dado al país mediante las diferentes agencias. No obstante, frente a la denuncia del Comité de Desaparición Forzada, que declaró la existencia de 20.000 cuerpos en un hangar en Bogotá, pedimos claridad. Es una afirmación muy seria frente a la cual la opinión pública merece transparencia”, dijo el funcionario en una declaración pública.

El ministro añadió que el Gobierno espera un informe oficial que detalle la metodología utilizada para llegar a tal conclusión. “Estamos en contacto con las autoridades competentes y con el Comité para que se rectifiquen o aclaren las cifras presentadas en el informe preliminar”.

La postura de Naciones Unidas en Colombia

En su pronunciamiento, el Equipo de País de la ONU explicó que el Comité contra la Desaparición Forzada es un órgano independiente integrado por expertos nombrados por los Estados parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Sin embargo, subrayaron que no comparten ni validan las cifras mencionadas en el informe.

“El Equipo de País confía en que las autoridades nacionales estarán usando los canales de comunicación correspondientes para comunicar al Comité cualquier inquietud sobre sus hallazgos preliminares. Además, espera que el Comité precise sus alegaciones y, si ha habido errores, ofrezca una rectificación”, se lee en el comunicado.

Por su parte, el organismo reafirmó su compromiso con la lucha contra las desapariciones forzadas. “Las desapariciones forzadas en Colombia son un tema que preocupa y ocupa al sistema de Naciones Unidas en el país. Por ello, la organización continuará su labor de acompañamiento a los esfuerzos de prevención y restitución de derechos de todas sus víctimas”, concluyó la ONU.

Polémica sin resolver

Por ahora, las cifras sobre los presuntos cuerpos en El Dorado siguen siendo objeto de controversia y escrutinio. Por su parte la Procuraduría adelantó una visita a los 27 hangares del Aeropuerto, sin encontrar evidencia de restos humanos, igualmente, el Instituto de Medicina Legal informó que no tiene registro de la existencia de cuerpos o restos humanos en este lugar.

COMUNICADO DE PRENSA  NACIONES UNIDAS COLOMBIA

«Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia reafirma su voluntad de apoyar al estado colombiano para hacer frente al crimen de las desapariciones forzadas y espera que el Comité contra la Desaparición Forzada precise las alegaciones contenidas en su informe preliminar. 

 Las agencias, fondos y programas que conforman al Equipo de Pais de las Naciones Unidas en Colombia han conocido el informe preliminar que presentaron ayer miembros del Comité contra la Desaparición Forzada, así como las primeras reacciones de las autoridades nacionales ante éste y desea hacer las siguientes aclaraciones:

El Comité contra la Desaparición Forzada es un órgano colegiado integrado por 10 expertos independientes, nombrados por los Estados parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de la cual Colombia es parte, y su función es supervisar la aplicación de las disposiciones de dicho tratado. Dos de sus miembros visitaron Colombia a invitación del gobierno y presentaron ayer, 5 de diciembre, sus hallazgos preliminares.Las opiniones expresadas por los miembros del Comité son independientes y no reflejan los puntos de vista del Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia, quien respeta la autonomía de dicho Comité y no tiene un mandato de verificación de la información recabada por el mismo.El Equipo de Pais confia en que las autoridades nacionales estarán usando los canales de comunicación correspondientes para comunicar al Comité cualquier inquietud sobre sus hallazgos preliminares y espera que el Comité precise sus alegaciones y, si ha habido errores, ofrezca una rectificación.

Las agencias, fondos y programas del Equipo de País reiteran su plena disposición de continuar apoyando al Estado colombiano para lograr el cumplimiento de las responsabilidades adquiridas en virtud de los tratados internacionales de los que es parte, y en particular de cualquier acción de seguimiento que el Estado desee priorizar a raíz de las recomendaciones preliminares del Comité.

Las desapariciones forzadas en Colombia son un tema que preocupa y ocupa al sistema de Naciones Unidas en el país y por ello la organización continuará su labor de acompañamiento a los esfuerzos de prevención de la desaparición forzada y la restitución de derechos de todas sus víctimas»