
Según el Sistema Geológico Colombiano, la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico y la asociada al movimiento de fluidos al interior de los conductos, mantuvo su comportamiento y los sismos asociados al fracturamiento de roca se localizaron principalmente en los sectores sur, suroriental y orientalnororiental del volcán, así como en el cráter Arenas, a profundidades entre 0,4 y 4 km.
También se explicó que la altura máxima de la columna de gases y/o ceniza observada fue de 1.400 m, medidos desde la cima del volcán con una dirección de dispersión que osciló entre el oriente y suroriente y que continúan las anomalías térmicas en el fondo del cráter y sobre la emisión de dióxido de azufre a la atmósfera, se precisó que este mantuvo niveles similares a los días anteriores. Todos estos indicadores ratifican lo que desde el SGC hemos reiterado: que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable. Es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los niveles de desgasificación o salida de ceniza disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros.
Vea también: Se toman 27 colegios de Bogotá para revisar cumplimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE)
El Sistema Geológico anotó que sin embargo, esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad y reiteró que la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en Nivel Naranja y en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente se cambiará a rojo.