«Urge a los grupos armados cesar la violencia y ratifica su compromiso con la Paz Total en Colombia»: OEA

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentó ante el Consejo Permanente el Informe Periódico 37 de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), en el cual se detalla el trabajo de monitoreo realizado entre enero y junio de 2024.

El documento destaca avances y desafíos en la implementación de la política de Paz Total impulsada por el Gobierno Nacional, al tiempo que denuncia el recrudecimiento del conflicto armado en varias regiones del país, afectando gravemente a la población civil.

Entre los logros mencionados en el informe, se resalta la firma de acuerdos de implementación inmediata con impacto territorial, los avances en los diálogos con grupos armados como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, y la instalación de la Mesa de Diálogos de Paz con los Comuneros del Sur. Asimismo, se subraya la renovación del enfoque de Paz Total, que permite la inclusión de diversos actores armados en iniciativas de paz.

Le puede interesar: Caso Corrupción UNGRD. Sandra Ortiz seguirá detenida en guarnición militar,  juez negó detención domiciliaria 

Sin embargo, el informe también documenta una preocupante continuidad de la violencia en territorios como el Catatumbo, Norte de Santander, donde la población ha sufrido homicidios, desplazamientos forzados, confinamientos y amenazas. Roberto Menéndez, jefe de la MAPP/OEA, calificó la situación en esta región como una crisis humanitaria sin precedentes, enfatizando que las comunidades indígenas Barí y Yukpa, así como los firmantes de paz y liderazgos sociales, han sido particularmente afectados.

“La violencia contra las comunidades es injustificable y es impostergable que los grupos armados demuestren su compromiso con la paz mediante acciones concretas”, señaló Menéndez, quien reiteró la disposición de la MAPP/OEA para colaborar con las autoridades colombianas en la prevención y atención de las víctimas.

El informe también hace un llamado a consolidar los aprendizajes de anteriores procesos de paz, avanzar en marcos legislativos sostenibles y fortalecer la implementación de los acuerdos existentes, incluyendo el Acuerdo Final con las FARC. Durante el periodo reportado, se renovó el mandato de la MAPP/OEA hasta 2027, lo que asegura su continuidad en el apoyo a las políticas de paz en los territorios más afectados por el conflicto armado.

Le puede interesar: Caso corrupción UNGRD. Consejo de Estado fija fecha para audiencia pública sobre pérdida de investidura de Senador Iván Name

Además de su labor en contextos de violencia, la MAPP/OEA destacó su participación en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP 16), donde se abordaron los impactos del conflicto armado en la biodiversidad y la deforestación, reforzando el vínculo entre la paz y la sostenibilidad ambiental.

El Informe Periódico 37 no solo evidencia la complejidad del camino hacia la paz en Colombia, sino que también reafirma la necesidad de un enfoque integral que involucre a todos los actores y se territorialice en cada rincón del país. La paz completa, señala el documento, debe implementarse en todos los aspectos y territorios, garantizando que las comunidades más vulnerables sean protagonistas en la construcción de un futuro en paz.