
En 2004, Paquita la del Barrio, la emblemática cantante mexicana conocida por su poderoso canto de despecho y empoderamiento, presentó uno de los mayores éxitos de su carrera: Rata de dos patas. Este tema, que rápidamente se convirtió en un himno de desamor, no solo catapultó aún más a Paquita al estrellato, sino que también levantó muchas preguntas sobre su origen y quién estaba detrás de semejante composición. Muchos lo asociaron con las experiencias personales de la cantante, pero pocos conocen la verdadera historia detrás de la creación de este famoso tema.
Este 17 de febrero de 2025, el mundo de la música mexicana sufrió una irreparable pérdida con la muerte de Paquita la del Barrio, una de las figuras más queridas y representativas del género ranchero. A los 77 años, la cantante, conocida por su poderosa voz y sus letras desafiantes sobre el machismo y el empoderamiento femenino, falleció en su hogar en Veracruz, su tierra natal, dejando un vacío profundo en el corazón de la música mexicana.
Le puede interesar: Paquita la del Barrio: La muerte de una leyenda de la música ranchera
La carrera y legado de Paquita la del Barrio
Francisca Viveros Barradas, mejor conocida como Paquita la del Barrio, inició su carrera musical a los 30 años, pero fue a partir de 1984 cuando se consolidó como una de las principales exponentes de la música ranchera. Con canciones icónicas como Rata de dos patas, Tres veces te engañé, Las mujeres mandan y Que me lleve el diablo, Paquita se convirtió en un emblema de la cultura mexicana. Su música se destacó no solo por su estilo único, sino por el potente mensaje de empoderamiento femenino y su actitud valiente frente al machismo, cualidades que la hicieron enormemente popular y querida entre sus seguidores.
¿A quién estaba dedicada la canción Rata de dos Patas?
La canción fue compuesta por Manuel Eduardo Toscano, un escritor y compositor mexicano quien reveló los pormenores de cómo surgió la idea para Rata de dos patas. La génesis de este tema no nació únicamente de un corazón roto, sino también como una protesta, una crítica social dirigida a una de las figuras más controvertidas de la política mexicana.
En su relato, Toscano recordó una vez en la que asistió a un concierto de Paquita la del Barrio en el Auditorio Nacional. Observó cómo la gente reaccionaba con fuerza cuando ella cantaba sobre la injusticia que sufrían las mujeres a manos de los hombres. «La gente no se prendía tanto con otros de sus éxitos, pero cuando Paquita cantaba contra los hombres, el público reaccionaba de una manera muy diferente», comentó Toscano.
De esta observación, surgió una idea provocadora: «¿Qué pasaría si cantara una canción que fuera un insulto tras otro?». Así, Toscano comenzó a escribir una letra que se compondría casi exclusivamente de insultos, cargada de odio y desprecio hacia un hombre en particular, cuyo nombre jamás se mencionaría directamente. Su intención era que la letra no solo fuera un desahogo para Paquita, sino también un potente mensaje social.
Aunque Toscano nunca reveló el nombre del hombre que inspiró la canción, en sus palabras quedó claro a quién se refería: un expresidente mexicano, conocido por su porte físico peculiar: «Un señor que era peloncito con orejas grandotas», comentó. La alusión era evidente, y aunque el compositor eligió no dar nombres, su mensaje era claro. Esta figura fue uno de los políticos más polémicos en la historia reciente del país: Carlos Salinas de Gortari.
Aunque Rata de dos patas tenía un tono directo y fuerte, Paquita la del Barrio inicialmente rechazó la canción. En una entrevista posterior, Paquita confesó que, al escucharla por primera vez, la letra le pareció demasiado cruda y agresiva. «Estaba muy fuerte», recordó, pero algo en la canción la cautivó. Luego de una segunda escucha, Paquita cambió de opinión y le pidió a Toscano que no le diera la canción a nadie más. «Sí te la voy a grabar», le dijo. De esta forma, Paquita la del Barrio se adueñó de una de las canciones más desafiantes de su carrera.
Con la grabación de Rata de dos patas, Paquita entregó una de las canciones más emblemáticas de la música ranchera. La letra, cargada de desprecio y furia, no solo retrataba el dolor de una mujer traicionada, sino también el rechazo hacia una figura política que, según muchos, había causado daño a la nación. A través de esta canción, Paquita no solo desahogaba su dolor personal, sino que también se convertía en portavoz de muchas personas que, como ella, sentían rabia ante una situación de abuso o traición.
Con el tiempo, Rata de dos patas se fue convirtiendo en una de las canciones más coreadas en fiestas y reuniones, donde las mujeres, en particular, encontraron en sus letras una manera de expresar su frustración y liberarse del yugo de las malas relaciones. La frase «rata inmunda, animal rastrero, escoria de la vida» se convirtió en un grito de guerra para aquellos que querían manifestar su desdén hacia los hombres que les habían hecho daño, ya sea por infidelidad, abuso o indiferencia.
Aunque muchos pensaron que Rata de dos patas era simplemente una canción de despecho, en realidad, se trataba de un grito de protesta. Toscano explicó que, si bien se basó en una experiencia personal de Paquita, el mensaje de la canción estaba destinado también a una figura política que representaba todo lo que Paquita y muchas otras personas detestaban: la corrupción, el abuso de poder y la falta de empatía hacia el pueblo.
A lo largo de su carrera, Paquita la del Barrio ha sido conocida por sus canciones que critican la actitud machista y defienden el empoderamiento femenino. Rata de dos patas no fue la excepción, ya que la canción no solo hablaba de una traición amorosa, sino también de una cultura que permite el abuso y la opresión. A través de su voz, Paquita se convirtió en la representante de muchas mujeres que no se sentían escuchadas y que, a través de la música, encontraban la manera de decir lo que muchas veces no se atrevían a expresar.
El impacto de Rata de dos patas fue inmediato, y la canción rápidamente se convirtió en una de las más representativas de Paquita la del Barrio. La gente comenzó a asociar la canción con situaciones de desamor y frustración, pero también con un acto de resistencia contra el abuso y la injusticia. Su mensaje llegó más allá de la música ranchera y se convirtió en un fenómeno cultural que trascendió generaciones.
La polémica que rodeó a la canción no solo estuvo relacionada con el contenido de sus letras, sino también con la figura a la que se refería. A pesar de que Paquita nunca mencionó el nombre de Salinas de Gortari, la mayoría de los oyentes no tuvieron dudas sobre a quién iba dirigida la canción. Este tipo de canciones, que combinan el despecho personal con la protesta social, son las que han cimentado la reputación de Paquita la del Barrio como una cantante de lucha y resistencia.
Con los años, Paquita la del Barrio continuó cantando Rata de dos patas en sus conciertos, y la canción siguió siendo un éxito rotundo. A pesar de que la vida de Paquita estuvo marcada por momentos difíciles, como el sufrimiento por las infidelidades de su primer esposo, Rata de dos patas se mantuvo como uno de los mayores logros de su carrera, un tema que no solo la representaba a ella, sino a muchas personas que sentían lo mismo.
Hoy, al escuchar Rata de dos patas, es imposible no recordar la historia detrás de la canción. No solo es un tema de despecho, sino también un acto de resistencia, una protesta contra la traición y el abuso, tanto en las relaciones personales como en el ámbito político. Paquita la del Barrio, con su voz rasposa y su estilo único, consiguió que este himno perdurara en el tiempo y se convirtiera en un símbolo de lucha y empoderamiento.
Así, cuando la próxima vez cantes Rata de dos patas, recuerda que no solo le estás dedicando la canción a un amor perdido, sino también a una de las figuras más polémicas de la historia de México: Carlos Salinas de Gortari.
>