Presidente Petro responde a Consejo de Estado: “Se equivocan al censurar al presidente, no me consideran presidente”

El alto tribunal ordenó que los consejos de ministros no sean transmitidos por televisión abierta distinta a los canales oficiales. Petro acusó de censura a los magistrados y cuestionó el trato recibido frente a su antecesor, Iván Duque.

El mandatario cuestionó la decisión que le prohíbe transmitir consejos de ministros por televisión abierta distinta a los canales oficiales, y comparó el trato recibido con el de Iván Duque durante la pandemia.

La reacción del presidente Gustavo Petro no se hizo esperar tras el fallo del Consejo de Estado que le prohíbe transmitir los consejos de ministros por los canales privados, el Canal Uno y los medios regionales, locales y comunitarios. A través de su cuenta en X (@petrogustavo), el mandatario calificó la decisión como una forma de censura y cuestionó el doble rasero frente al tratamiento que recibió su antecesor, Iván Duque.

“Creo que los magistrados se equivocan al censurar al presidente. No me consideran como tal, no me consideran presidente”, escribió Petro, visiblemente inconforme con el fallo.

La sentencia, emitida por el alto tribunal, responde a una tutela presentada por María Cristina Cuéllar, quien denunció que en repetidas ocasiones, al encender su televisor, solo encontraba en pantalla las extensas transmisiones del presidente y su gabinete, lo cual, a su juicio, afectaba su derecho a elegir libremente contenidos informativos y de entretenimiento.

El Consejo de Estado le dio la razón y concluyó que esta práctica vulnera el pluralismo informativo al limitar la oferta de contenidos en la televisión abierta. En consecuencia, ordenó al presidente y a entidades como el DAPRE y la CRC abstenerse de difundir los consejos de ministros por medios que no sean institucionales, como Señal Colombia o Canal Institucional.

La respuesta del presidente Petro

«Que me quieren censurar no es para mi, sorpresa. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas Creo que los magistrados del Consejo de Estado se equivocan al censurar al presidente de la república y jefe de estado.

No me consideran como tal, no me consideran presidente, simplemente porque pertenezco a la corriente mundial del progresismo humano, o porque mi poder solo proviene del voto popular y no de los clubes del dinero, y por eso, a través de fallos han quitado mis facultades constitucionales, y me obligan a decir o no decir en mis discursos, sobretodo si expongo la doble moral de Vargas Lleras.

¿Tanto resquemor da, las verdades que exponemos? ¿Por qué los programas de Duque no fueron censurados, si eran todos los días? ¿No se aplica la misma doctrina jurídica, simplemente porque su ideología era la misma de los magistrados?.

¿No es posible la diferencia en Colombia, solo se puede escuchar, por orden judicial, la voz del dueño del grupo Ardila, o del grupo Santo domingo, y de Sarmiento Ángulo? ¿Eso es lo que llaman pluralismo en la constitución? ¿La ley dice que el presidente tiene derecho a las alocuciones en cadena, como van a quitarme ese derecho legal? La democracia implica el debate público, ¿por qué los magistrados del consejo de estado cierran el debate público en Colombia? Le toca a la población desplazarse de los canales privados de la voz de la plutocracia, al pluralismo a los canales públicos.

Es bonita la tarea que la misma ciudadanía construya el pluralismo que le quitan desde arriba. Como siempre respetaremos sentencias.

No perseguimos magistrados, ni interferimos sus teléfonos, ni los asesinamos con balas del estado, eso lo hicieron otros presidentes antes.

Nosotros respetamos la justicia y algún día la justicia progresista y humana será mayoría, algun día humildes jueces en la base, por su cultura democrática, rescatarán la justicia para el pueblo.

Buscan es la destrucción del gobierno progresista, de las reformas que votó el pueblo,es el lawfare, que ya no podrá detener la voz del pueblo.»

«¿Y por qué Duque sí?»

En su defensa, Petro recordó los programas diarios que el expresidente Iván Duque lideró durante la pandemia del COVID-19. Aunque no se trataba formalmente de alocuciones presidenciales, esos espacios fueron transmitidos con regularidad por los canales privados y no enfrentaron restricciones judiciales.

“¿Por qué los programas de Duque no fueron censurados, si eran todos los días?”, preguntó el mandatario.

Petro también señaló que, si bien su Gobierno no comparte la decisión, respetará el fallo del Consejo de Estado:

“Nosotros respetamos la justicia, y algún día la justicia progresista y humana será mayoría”, dijo, dejando claro que no acudirá a vías de hecho ni desobediencia institucional.

El trasfondo de la decisión

El debate de fondo gira en torno al uso del espectro electromagnético, un bien público que, según la ley, debe garantizar el acceso plural y equitativo a la información. Aunque el presidente tiene derecho a alocuciones oficiales, la transmisión sistemática y prolongada de los consejos de ministros ha generado críticas por considerarse una forma de monopolio informativo.

La decisión judicial no impide que estos espacios continúen, pero restringe los canales por los que pueden ser emitidos, protegiendo así la libertad de elección de la audiencia.