En el marco del Día de los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo Iris Marín presentó un informe que evidencia los retos más apremiantes en materia de derechos fundamentales en Colombia.
El reporte destacó preocupaciones en temas de violencia de género, afectaciones por el conflicto armado y desigualdad estructural, con énfasis en los sectores más vulnerables de la población.
El informe arrojó cifras alarmantes sobre la violencia de género: en lo corrido del año se han registrado 745 feminicidios, de los cuales 44 fueron contra niñas y 11 contra personas trans. Asimismo, entre enero y septiembre se reportaron 26.605 casos de violencia de pareja y 333 relacionados con el delito de trata de personas.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, expresó su preocupación por la persistencia de estas problemáticas:
“El conflicto armado sigue siendo un desafío crítico en derechos humanos, especialmente para las mujeres. Desde 2017, 205 de nuestras 325 Alertas Tempranas han identificado riesgos significativos para ellas en estos contextos”, señaló.
Las mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica, lideresas sociales, afrodescendientes, indígenas y migrantes enfrentan los mayores riesgos derivados de la violencia estructural y el conflicto armado.
El conflicto armado continúa generando afectaciones graves en los territorios. Desde 2017, la Defensoría ha emitido 203 alertas por afectaciones a comunidades indígenas y 146 por impactos en comunidades afrodescendientes. Estas alertas advierten sobre desplazamientos, confinamientos y el uso de tierras para actividades ilícitas, como el narcotráfico.
La violencia de los grupos armados organizados, presentes en 790 municipios del país, sigue desbordando a las comunidades. En departamentos como Arauca, Chocó y Nariño, donde confluyen múltiples grupos, las imposiciones de normas de control social y las restricciones a la movilidad han generado lo que la Defensoría califica como “cercos humanitarios”. En 2023, se reportaron 123 eventos de desplazamiento forzado que afectaron a 58.937 personas, mientras que en 2024 ya se registran 100 eventos, impactando a 40.499 ciudadanos.
Le puede interesar: EN VIVO Audiencia Nicolás Petro. Informe de la embajada de EEUU entre las pruebas de la Fiscalía en el juicio
Otro aspecto preocupante señalado por la Defensoría es la afectación a niñas, niños y adolescentes. En 2024, 1.381 menores fueron víctimas de explotación sexual comercial, siendo las niñas las más afectadas con el 84% de los casos. Además, se reportaron 14.245 intentos de suicidio en jóvenes hasta los 19 años, la mayoría de ellos provenientes de familias de bajos recursos.
Entre 2020 y 2024, la Defensoría recibió 70.780 quejas por vulneraciones a derechos fundamentales, como el acceso a la salud, la educación, el trabajo y la seguridad social. Aunque se han registrado avances en la reducción de la pobreza monetaria, persisten brechas significativas entre las zonas urbanas y rurales, así como desigualdades de género.
Le puede interesar: El narco Juan Carlos Ramírez, alias ‘Chupeta’, quedó en libertad luego de acuerdo con la justicia en Estados Unidos
La Defensora del Pueblo hizo un llamado contundente durante la conmemoración del Día de los Derechos Humanos: “Por un buen futuro, debemos trabajar incansablemente por una Colombia igualitaria, amigable y pacífica. La Declaración Universal de los Derechos Humanos debe ser nuestra guía para transformar estas cifras en acciones concretas”.