
En medio de la crisis humanitaria que azota la región del Catatumbo, en Norte de Santander, el presidente Gustavo Petro respondió a las críticas que surgieron por su viaje oficial a Haití. Con una declaración a través de sus redes sociales, el mandatario aseguró que, pese a estar en Haití, se mantenía completamente conectado con los sucesos en la frontera colombo-venezolana y que ya había tomado medidas para contrarrestar la violencia desbordada en la zona del Catatumbo.
«Nadie se desconecta en esta época. Informo que he estado conectado con el actual gobierno venezolano desde Haití y he delegado a mi ministro de defensa para hablar con su par y establecer un plan conjunto de erradicación de bandas armadas en la frontera. Verdaderos desconectados dejaron hacer trizas la paz y hacer trizas la conección de los pueblos y dejaron la frontera en manos de mafias armadas»: Presidente Gustavo Petro
La crisis que azota el Catatumbo, producto de los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC, ha dejado a más de 36,000 personas desplazadas, decenas de heridos y un saldo trágico de casi 100 muertos. Ante esta situación, la reacción de Petro, quien se encontraba en Haití en una visita diplomática, fue calificada por algunos sectores de la política y la opinión pública como un desliz, al considerar que el mandatario debería haber permanecido en el país para atender la emergencia. Sin embargo, el presidente explicó que no solo estaba informado, sino que había tomado medidas inmediatas para hacer frente a la crisis.
A través de su cuenta de X, el presidente Petro explicó que había sostenido un diálogo con Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, para coordinar esfuerzos conjuntos que permitan erradicar los grupos armados ilegales en la región del Catatumbo. Según Petro, este contacto diplomático permitió la creación de un plan conjunto de acción, que incluirá vuelos y el cierre de los pasos ilegales, especialmente aquellos ubicados en el río Catatumbo, una de las principales rutas de narcotráfico en la frontera entre Colombia y Venezuela.
«He dialogado con quien ejerce la presidencia en Venezuela, Nicolás Maduro, para tapar los pasos ilegales, especialmente en el río Catatumbo, y se accione con vuelos de lado y lado, contamos con la presencia de 1580 connacionales en campamento de refugiados del otro lado. Se construye un plan de acción, conjunto que busca cerrar todo espacio de acción de los dueños del narcotráfico en la frontera. Se hará reunión de los dos ministros de defensa para el efecto»: Gustavo Petro
Resaltó, que hay 1.580 connacionales en campamentos de refugiados del otro lado de la frontera, lo que refuerza la necesidad de una acción conjunta entre ambos países», para la lucha contra el narcotráfico y las mafias que operan en la frontera.
Petro también anunció que se llevará a cabo una reunión entre los ministros de Defensa de ambos países: Iván Velásquez, por Colombia, y Vladimir Padrino López, por Venezuela.
Maduro, quien asumió la presidencia tras un controvertido proceso electoral en enero de este año, se ha mostra dispuesto a colaborar con Colombia en la erradicación de los grupos ilegales y el fortalecimiento de la seguridad en la frontera. En día martes envió a su ministro del interior Diosdado Cabello al estado Zulia en la frontera con Colombia a prestar asistencia a los desplazados.
«Nos hemos puesto de acuerdo para cerrar los espacios de acción de los grupos narcotraficantes en la frontera. Es urgente que Colombia y Venezuela trabajen juntos para erradicar el narcotráfico y garantizar la seguridad de nuestros pueblos», agregó Petro en su mensaje, destacando el carácter estratégico de esta alianza.
Un vínculo histórico con Haití
En cuanto a su visita a Haití, el presidente Petro defendió su viaje señalando que, aunque el país atravesaba una grave crisis en la frontera con Venezuela, era igualmente importante fortalecer las relaciones internacionales de Colombia. Según Petro, la visita a Haití tenía un propósito histórico y simbólico, pues el país caribeño desempeñó un papel fundamental en la lucha por la independencia de América Latina. En su mensaje, el mandatario recordó que fueron los haitianos quienes, junto a Simón Bolívar y Francisco de Miranda, lucharon por la libertad de varios países latinoamericanos, incluidos Colombia y Venezuela.
«De Jacmel salieron Bolívar y Miranda con sus hombres, que incluían haitianos, para luchar por la actual Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador libres. Le debemos la libertad a Haití y mi gobierno devuelve esa acción ahora que nos necesitan», dijo Petro.
Como parte de los acuerdos alcanzados durante su visita, Petro reveló que Colombia apoyará a Haití en la formación de sus fuerzas policiales. Este paso, según el presidente, busca ayudar a la nación caribeña a recuperar el control de su territorio y mejorar su capacidad para enfrentar las bandas criminales que azotan al país.
Al mismo tiempo, Petro destacó que Colombia tomará medidas para bloquear las rutas del narcotráfico que atraviesan Haití y se dirigen a Estados Unidos y Europa.
Mientras tanto, el Catatumbo sigue siendo una de las zonas más complejas de Colombia. La violencia y el desplazamiento forzado continúan afectando a más de 36.000 personas y 38 muertos, y las autoridades colombianas se enfrentan al reto de contener el avance de los grupos armados ilegales que operan en la región.