Petro habló del presupuesto para el Metro de Bogotá

En medio de un complejo panorama económico y político, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció recientemente sobre la situación del presupuesto nacional para el año 2025, la política de aplazamiento del gasto.   Petro abordó los motivos detrás de los recortes y aplazamientos en ciertos proyectos, destacando la importancia de cumplir con los convenios establecidos en administraciones anteriores, como el caso del metro de Bogotá, y aclaró los términos en los que se han dispuesto los recursos para el transporte masivo. En un tono crítico, el mandatario rechazó las acusaciones de recortes arbitrarios, apuntando directamente a los congresistas que votaron en contra del financiamiento del presupuesto, y subrayó la relevancia de las reformas tributarias para la viabilidad de los proyectos y el cumplimiento de los compromisos fiscales del país.

«Yo hable personalmente con el alcalde de Bogotá sobre nuestra política de aplazamiento de gasto nacional en Bogotá, dada la negativa de las comisiones económicas en financiar el presupuesto del año 2025.

Le expliqué que en el caso del metro de Bogotá simplemente estamos cumpliendo el convenio firmado entre Santos y Peñalosa. Ni una palabra más ni una palabra menos.

En el convenio se habla de dos pagos semestrales con un porcentaje determinado de la nación y otro del distrito.

Se aplaza el gasto de tranvía de occidente porque tiene un problema que hay que erradicar y es el tubo de conduccion de gasolina Jet al aeropuerto. Si giramos el dinero ahora, quedará irremediablemente guardado en un banco

En nuestro plan de desarrollo dijimos que solo entregamos recursos al transporte masivo de pasajeros si es férreo o para electrificar.

Ratifico que puedo garantizar con vigencias futuras comprar las flotas de buses de los sistemas de transporte masivo; así se reducirían, de manera sustancial las tarifas del transporte público en el país con prioridad en pobres y estudiantes, condicionado a que los alcaldes marchen hacia la electrificación del transporte y el transporte férreo de pasajeros. Eso también lo hablé con el alcalde Bogotá.

Claro que hay un problema general en todos las partidas aplazadas, que no cortadas: si el Congreso no aprueba la reforma tributaria que se les presentará, no podrán ser financiadas esas partidas y pasarán del aplazamiento al recorte.

La prioridad que me impuse fue no aplazar los recursos que generan la justicia social en Colombia y los derechos universales.

No entiendo a congresistas y líderes políticos gritando contra el recorte, cuando ellos mismos votaron contra el financiamiento del presupuesto, contra sus regiones y contra su gente».

Al respecto el Alcalde Carlos Fernando Galán entregó algunas precisiones sobre lo afirmado por la Minsitra de Transportes

«Claro que nosotros estábamos informados sobre el problema del Gobierno Nacional con el presupuesto. De hecho, tuvimos varias reuniones en las que buscamos fórmulas que funcionaran para ambas partes. 

Sin embargo, nunca hubo un acuerdo sobre el aplazamiento. La expedición de ese decreto no nos fue informada y nos enteramos de su contenido por medios de comunicación.

Con todo respeto, ministra, no es tan simple como «escoger las prioridades». Estamos hablando de un contrato que, como usted sabe, es ley para las partes. Aplazar esos recursos de manera unilateral constituiría, de materializarse, un incumplimiento del contrato. 

Adicionalmente, estamos hablando de un proyecto estratégico de Bogotá y de la Nación, y no puede depender de la voluntad o las circunstancias que enfrente de manera coyuntural un gobierno, sino del respeto por parte de todos los gobiernos de los compromisos que asume el Estado.

Es claro que un aplazamiento no equivale, necesariamente, a un recorte, pero a hoy, no tenemos información suficiente sobre ese aplazamiento. Le pregunto: ¿cuándo aportará entonces el Gobierno Nacional los recursos para el Metro y los otros proyectos?»

¿Cómo Funcionará el Metro de Bogotá?

El Metro de Bogotá es un sistema de transporte masivo de pasajeros que funcionará con trenes eléctricosLas estaciones del metro estarán ubicadas en edificios comerciales y se accederá a ellas a través de puentes elevados. 

  • Los trenes serán 100 % eléctricos
  • Tendrán una velocidad de 41 km/h
  • Transportarán 64.800 pasajeros por hora y sentido
  • Las estaciones serán laterales
  • Los accesos a las estaciones estarán en edificios situados al costado y conectados por pasarelas al viaducto
Primera línea del Metro de Bogotá
  • Contará con 30 trenes, cada uno de seis vagones 
  • Tendrá capacidad para 1.800 pasajeros 
  • Pasará por las localidades de Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Antonio Nariño, Los Mártires, Santa Fe, Teusaquillo, Barrios Unidos y Chapinero 
  • El primer tren de la Línea 1 se espera que llegue en septiembre de 2025