
El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, es organizado por Prorinoquia, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Arauca, Casanare y Villavicencio, y Arteaga Latam, en alianza con el Consejo Privado de Competitividad, Fedesarrollo, Fedepalma y Riopaila —con el apoyo de aliados públicos, privados y de la sociedad civil—. Este evento marca el inicio de una nueva narrativa en la que la Orinoquia será reconocida como un asunto de interés nacional para la competitividad, sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y energética de todo el país.
Bogotá, abril de 2025. La Orinoquia, que abarca el 22%1 del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.
Le Puede interesar: En vivo | Audiencia caso «Falsos Positivos»: exmilitares confiesan homicidios en Huila
La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el G7% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 2G% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.
A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán
El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, es organizado por Prorinoquia, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Arauca, Casanare y Villavicencio, y Arteaga Latam, en alianza con el Consejo Privado de Competitividad, Fedesarrollo, Fedepalma y Riopaila —con el apoyo de aliados públicos, privados y de la sociedad civil—. Este evento marca el inicio de una nueva narrativa en la que la Orinoquia será reconocida como un asunto de interés nacional para la competitividad, sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y energética de todo el país.
Le Puede interesar: EN VIVO | Audiencia Juicio ÁLVARO URIBE – Interrogatorio EURIDICES CORTÉS Alias «DIANA» Día 26
Bogotá, abril de 2025. La Orinoquia, que abarca el 22%1 del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.
La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el G7% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 2G% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.
Le Puede interesar: Refuerzan seguridad vial para Semana Santa: más de 19.000 soldados en las carreteras del país
A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán