
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal avanza hacia su fase final.
El pasado viernes, la defensa retomó sus alegatos finales ante la jueza Sandra Liliana Heredia, insistiendo en la inocencia del exmandatario y en las supuestas inconsistencias del proceso.
Únete a nuestro canal de WhatsApp para estar enterado de las noticias del país.
Esta semana el expresidente Uribe hace la presentación de la defensa material, dentro de la etapa de alegatos de conclusión.
Uribe Vélez declarará nuevamente en su juicio el lunes 7 y martes 8 de julio. Las audiencias iniciarán a las 8:00 a.m. y se extenderán hasta las 6:00 de la tarde el expresidente estará presente en los juzgados de Paloquemao
El origen del caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció a Cepeda por presuntamente ofrecer prebendas a exparamilitares para que testificaran en su contra. Ese proceso fue archivado por la Corte Suprema, que a su vez compulsó copias que terminaron desencadenando la investigación actual contra el expresidente.
¿Cuándo se conocerá el sentido del fallo?
El sentido del fallo será anunciado en la última semana de julio, mientras que la sentencia completa se conocerá a inicios de agosto.
En cuanto al expresidente Álvaro Uribe, aunque inicialmente había solicitado dos días para presentar sus alegatos de defensa, pidió a la juez Sandra Liliana Heredia una prórroga de medio día adicional para ampliar su sustentación. Sin embargo, la juez negó esta solicitud, argumentando que ya se había concedido un tiempo suficiente a la defensa.
Por lo que las próximas sesiones programadas para el lunes 7 y martes 8 de julio se iniciarán a las 8:00 a.m. y se extienderán hasta las 6:00 p.m.
🕙 Minuto a minuto del juicio
⏺️8:00 a.m| Inicia la audiencia de juicio. El expresidente Uribe estará de manera presencial en los juzgados de Paloquemao en el centro de Bogotá.
🔴En vivo | Siga la cobertura completa del juicio a través de nuestras plataformas digitales, con análisis de expertos en derecho penal.
El Fallo
Después de más de cinco meses de audiencias, casi 90 testigos y un expediente que ha sido seguido con lupa por la opinión pública, la última palabra la tendrá la jueza Sandra Heredia, quien deberá decidir si el expresidente Uribe es culpable o no de los delitos que se le imputan.
En su petición ante la judicatura, la jueza argumentó que necesita al menos 20 días hábiles para realizar el análisis detallado de las pruebas practicadas y adoptar el sentido del fallo, por lo que le fue congelado el reparto, el sentido del fallo será anunciado aproximadamente en la última semana de julio. La sentencia definitiva se conocería en la primera semana de agosto.
Fiscalía solicitó condenar al expresidente Álvaro Uribe
“Su señoría, tal y como lo anunció la Fiscalía General de la Nación al inicio de este juicio, las pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes. Hoy, con pleno respeto de las garantías procesales, comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez, en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno”, expresó la fiscal ante el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.
La audiencia, transmitida en vivo desde los juzgados de Paloquemao, marca el comienzo de la recta final de un proceso judicial que ha durado años y ha capturado la atención del país. La fiscal Orjuela sostuvo que Uribe fue el «determinador» de una estrategia para manipular testigos con el fin de desacreditar al senador Iván Cepeda y desvirtuar versiones que lo vinculaban con grupos paramilitares.
Procuraduría solicitó la absolución: no hay precisión de tiempo y modo
El procurador delegado Bladimir Cuadro tomó distancia de la solicitud de la Fiscalía y los representantes de Víctimas. A juicio del Ministerio Público, la acusación no logró precisar con claridad las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que Uribe habría participado directamente en los hechos.
“Solo a manera de ejemplo —señaló Cuadro— no se precisan con calidad las circunstancias de la reunión entre Uribe y Mario Uribe, ni cómo se determinaron los ofrecimientos a alias Víctor a través de Cadena. La acusación definió el lugar, pero no las condiciones completas de los hechos”, indicó
«La prueba recogida en este juicio y las declaraciones escuchadas, me permiten concluir lo siguiente: que no es posible establecer más allá de toda duda razonable que el acusado en algun momento diera instrucción a Diego Cadena para que buscara a testigos y diera viáticos y ayudas humanitarias»
«La conclusión es que no hay prueba», Procurador
En consecuencia, la Procuraduría considera que no hay certeza jurídica suficiente para un fallo condenatorio y solicitó la absolución del expresidente.
La defensa del expresidente Uribe pidió absolución
La defensa de Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, insiste en la inocencia del exmandatario. Según Granados, su cliente nunca dio instrucciones para que se ofrecieran beneficios a testigos. Además, en la etapa final del juicio se presentó una prueba sobreviniente que, según la defensa, demostraría que Monsalve tenía intereses personales en sus declaraciones.
“Lo que muestran estos elementos es que Monsalve buscaba beneficios judiciales. No era un testigo desinteresado”, dijo Granados.
Lombana señaló los presuntos vacíos del escrito de acusación presentado por la Fiscalía
«Hay elementos comunes que sí demuestran un montaje, entrampamiento en contra de Álvaro Uribe y su entorno, provocación probatoria, la prueba provocada. Le solicito argumentativamente que absuelva al Dr. Álvaro Uribe de acuerdo a los argumentos que he planteado en estos dos días«, concluyó Jaime Lombana.
El propio expresidente Uribe tomará la palabra al final, con una declaración personal ante la juez Sandra Liliana Heredia.
De cualquier forma, el fallo no será definitivo. Las partes aún pueden apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá. Además, hay una fecha límite en el horizonte: la acción penal prescribe el 16 de octubre de este año.
Un juicio con dimensión histórica
Este juicio marca un antes y un después en la historia judicial del país. Es la primera vez que un órgano judicial solicita la condena penal de un expresidente de la República. Más allá del desenlace legal, el proceso se ha convertido en un punto de inflexión en la relación entre poder político y justicia en Colombia.
🟢 En desarrollo. Sigue nuestra cobertura minuto a minuto del juicio con análisis en tiempo real, entrevistas con expertos y transmisiones en vivo .
📲 Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones exclusivas: https://acortar.link/J9Sh9R
El contexto del juicio
Este proceso penal, que ha capturado la atención del país, tiene como eje las actuaciones judiciales que se derivaron de una denuncia inicial de Álvaro Uribe contra Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso dio un giro cuando la Corte Suprema, en 2018, decidió archivar la denuncia y abrir una investigación contra el propio Uribe, al considerar que había indicios de que él y su abogado habrían presionado a varios reclusos para que cambiaran su testimonio.
Desde entonces, el proceso ha estado marcado por controversias políticas y jurídicas, y es considerado por muchos como uno de los juicios más relevantes en la historia reciente del país.