
En una jornada marcada por la volatilidad del mercado, el precio del dólar en Colombia superó la barrera psicológica de los 4,000 pesos, alcanzando niveles que no se veían desde hace varios meses.
El promedio de cotización del dólar fue de 4.107 pesos, con un incremento de 84 pesos en su cotización.
Este fenómeno de alza también se presenta a nivel internacional. Se esta a la espera de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo Gobierno nacional, para conocer las medidas que se tomarán frente a las dificultades fiscales y el recorte presupuestal de $20 billones anunciado por el Ministro de Hacienda.
La tendencia alcista del dólar ha sido una constante en el mes de junio, contrastando con los registros a la baja observados en mayo.
Factores Detrás del Aumento
El comportamiento del dólar en el mercado colombiano refleja una serie de factores tanto internos como externos. La incertidumbre económica global, las expectativas sobre las tasas de interés en Estados Unidos, y la estabilidad política en Colombia han influido significativamente en la fluctuación de la divisa. La percepción de los inversionistas sobre el riesgo y las decisiones de política monetaria también juegan un papel crucial en la valorización del dólar frente al peso colombiano.
En lo que va del año, el dólar se ha revalorizado un 3.63% con respecto al peso colombiano. Sin embargo, si se considera un período más amplio, desde junio de 2023 a junio de 2024, el peso colombiano muestra una apreciación del 5.10%.
Impacto en la Economía Colombiana
El aumento del precio del dólar tiene múltiples repercusiones en la economía colombiana. Para los importadores, un dólar caro encarece los costos de bienes y servicios importados, lo que puede traducirse en mayores precios para los consumidores. Esto, a su vez, puede alimentar presiones inflacionarias en la economía nacional.
Por otro lado, para los exportadores y los sectores que reciben ingresos en dólares, como el turismo y las remesas, un dólar más alto puede resultar beneficioso, ya que incrementa sus ingresos en pesos.
La reacción del mercado financiero ha sido de cautela. Los analistas están atentos a los próximos movimientos del Banco de la República y las decisiones de política monetaria en Estados Unidos, que podrían influir en la trayectoria futura del dólar.
Entre la sociedad, las preocupaciones son palpables. Los colombianos que planean viajes al exterior, aquellos que tienen obligaciones en dólares, y los sectores dependientes de importaciones expresan inquietud por el impacto en sus costos y presupuestos. Por otro lado, los beneficiarios de remesas y las industrias exportadoras miran con optimismo el fortalecimiento del dólar, esperando mejorar sus ingresos en moneda local.
De seguir el precio promedio del dólar se mantenga por encima de los 4,000 pesos, se establecería una nueva TRM por encima de esa barrera por primera vez en 2024.