Crisis Humanitaria y Atrasos en el Acuerdo de Paz: Informe de Colombia ante la ONU y el Reclamo de las Víctimas

El Consejo de Seguridad de la ONU recibirá el informe trimestral sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, en el que se destaca una crítica situación humanitaria. Mientras el gobierno de Gustavo Petro socializa un plan de choque para acelerar el proceso, 56 organizaciones de víctimas y sociedad civil han enviado una carta denunciando retrasos preocupantes en el cumplimiento de lo pactado en 2016.

El Informe de la ONU: Crisis Humanitaria en Colombia
Este martes, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, presentará el informe trimestral que cubre el periodo del 27 de junio al 26 de septiembre de 2024. El documento resalta avances en algunos puntos del acuerdo, pero también señala que la violencia de grupos armados ilegales ha dejado a más de 137.200 personas desplazadas y a 94.700 confinadas en sus territorios, principalmente en las regiones del Pacífico y la frontera con Venezuela. El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha hecho un llamado a reforzar los esfuerzos para proteger a las comunidades más afectadas, incluyendo indígenas y afrocolombianos.

La Carta de las Víctimas: «El Acuerdo de Paz debe ser Prioridad»
En paralelo a la presentación del informe, 56 organizaciones de víctimas y comunidades étnicas enviaron una carta al Consejo de Seguridad, denunciando la falta de avances significativos en la implementación del acuerdo. Según el documento, los retrasos han profundizado la crisis humanitaria, con graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en zonas con presencia limitada del Estado. Los firmantes reclaman que la administración Petro ha priorizado su política de «Paz Total» sobre lo pactado en 2016, generando dilaciones que afectan directamente a las víctimas del conflicto armado.

El Plan del Gobierno: Acelerando la Implementación
En respuesta a las críticas, el gobierno de Gustavo Petro, representado por el canciller Luis Gilberto Murillo y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, presentará un plan de choque para agilizar la implementación del acuerdo. Este plan se enfocará en obras que impacten rápidamente la calidad de vida en las zonas más afectadas por el conflicto y buscará garantizar seguridad en los territorios. El trabajo para el Gobierno continúa en dos frentes, desmantelar los grupos armados ilegales y ofrecer garantías  de seguridad a las comunidades.

La presentación del informe ante la ONU llega en un momento crucial para el proceso de paz en Colombia. Mientras el gobierno defiende sus esfuerzos por acelerar la implementación del acuerdo, las víctimas del conflicto exigen resultados concretos y la protección de sus derechos.