
La designación del General Pedro Sánchez como nuevo Ministro de Defensa del gobierno del presidente Gustavo Petro ha generado expectativas y cuestionamientos, especialmente porque Sánchez es el primer militar en ocupar este cargo en 33 años, desde que el general Óscar Botero dejara la cartera en 1991.
El general Sánchez, quien tiene una destacada carrera en la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), fue designado por el presidente Petro tras un análisis sobre la situación de seguridad en el país, que preocupa a muchas regiones. Durante su primer encuentro con los medios, el nuevo ministro de Defensa subrayó que su llegada al gabinete no afectará la línea de mando de la cúpula militar, pues renunciará a su cargo activo para asumir su función como civil, lo que es un requisito legal y administrativo en Colombia. “Hoy es mi último día como general de la República”, expresó Sánchez, marcando el inicio de su nueva etapa política.
Con la voz quebrada, el general Pedro Sánchez, designado como ministro de Defensa, comunicó que presentó su carta de renuncia a la Fuerza Aérea al presidente Gustavo Petro: “Hoy es mi último día como General de la República”
Un cambio institucional y sus implicaciones
La decisión del presidente Petro de nombrar a un militar activo como ministro de Defensa genera tanto apoyo como controversia. En una nación con profundas raíces militares, la presencia de un líder militar al frente de este ministerio podría ser interpretada como un intento de fortalecer la seguridad frente a las crecientes amenazas de violencia y narcotráfico que azotan varias regiones del país. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el papel de los militares en la política y el equilibrio de poder en la administración pública.
Le puede interesar: Corte Constitucional rechaza invitación del presidente Petro a diálogo entre la casa de nariño y altas cortes
El general Sánchez dejó claro que su compromiso con la defensa de la nación es absoluto y no está marcado por afinidades políticas, sino por un sentido patriota que trasciende cualquier ideología. «La defensa nacional no tiene color político», afirmó en sus primeras palabras como ministro de Defensa. Según él, si la defensa de la patria se ve contaminada por intereses políticos, se fractura la democracia.
«Estaré de alta unos días o hasta tres meses», nuevo mindefensa General Pedro Sánchez
El general agregó que “mi rol en el ministerio de Defensa lo tengo claro: es igual que lo hice desde soldado, pero desde otro puesto. Al igual que en un partido de fútbol, no todos pueden ser delanteros; tiene que haber un director técnico. En este caso, voy a ser yo. En este caso, respecto a la cúpula militar, si hay algo que es constante es el cambio”.
Dice además que asume la defensa nacional en sentido patriota, no político “algunos me conocen por la operación Esperanza, otros tal vez no me conozcan, pero lo que ven es lo que soy: un colombiano, un boavitano de origen netamente campesino, que se le quiebra la voz del honor y del orgullo de serlo y muy seguramente los señores oficiales y suboficiales retirados me conocen y saben muy bien que soy netamente institucional, saben muy bien que la defensa nacional no tiene color político, que la defensa nacional es de sentido patriota y que si se desvía hacia algún lado la defensa nacional, por pensamientos políticos, simplemente se fractura la democracia y se debilita nuestro Estado. Si hay un pilar por el cual se soporta una nación es el Ministerio de Defensa porque la patria no existiría si no hay quién la defienda y para eso estamos nosotros”.
¿Qué pasará con la cúpula militar?
Uno de los temas más sensibles que rodean este nombramiento es el futuro de la cúpula militar. La jerarquía de los altos mandos de las Fuerzas Militares está compuesta por oficiales con décadas de servicio activo, lo que podría poner en cuestión la continuidad de estos altos mandos bajo el liderazgo de Sánchez. Por ejemplo, los comandantes del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada tienen entre 39 y 40 años de servicio, lo que genera especulaciones sobre posibles cambios en la estructura de liderazgo.
Sánchez, al respecto, expresó que no podía hablar de estos cambios sin tener la autoridad para hacerlo, pero reconoció que el cambio es una constante en las Fuerzas Militares. “Los oficiales que me preceden me enseñaron, me orientaron, me corrigieron. A todos les debo respeto y gratitud”.
La Operación Esperanza rescate niños indígenas
El general Sánchez se hizo mundialmente famoso en 2023 al liderar la Operación Esperanza, en la que se rescató a cuatro niños indígenas que habían estado perdidos en la selva amazónica durante 40 días tras un accidente aéreo. El presidente Petro, al nombrarlo, destacó su experiencia en este tipo de operaciones y su capacidad para liderar en tiempos de crisis.
En los próximos días, el general Sánchez deberá completar todos los trámites legales y administrativos necesarios para su retiro oficial y asumir su rol como civil. Mientras tanto, el ministro de Defensa saliente, Iván Velásquez, continuará en funciones hasta que se formalice el cambio.
Al momento de anunciar el nombramiento el presidente Gustavo Petro expresó: «He pensado, y espero no equivocarme, que el ministro de Defensa sea un general de la república y que ese general tenga que ver muchísimo con la vida (…) He querido que el próximo ministro de Defensa, lo he conversado con la cúpula que sigue en su reflexión, sea el general Pedro Sánchez»,