Segundo día del cónclave de ministros: Estrategias para el 2025 para su tercer año de mandato

Este martes 14 de enero de 2025, el gobierno de Gustavo Petro continuó con su reunión estratégica en el Centro de Estudios Superiores de la Policía (Cespo), en Bogotá. Este segundo día de cónclave, que comenzó el lunes 13, se centró en la definición de las políticas y las principales estrategias que guiarán la acción del Ejecutivo durante el tercer año de mandato. Ministros y altos funcionarios del gobierno se reunieron en un espacio cerrado para delinear el rumbo de las políticas públicas, haciendo balance de lo logrado en 2024 y estableciendo las prioridades para 2025.El encuentro, que originalmente iba a tener lugar en Paipa, Boyacá, fue trasladado a Bogotá en el último momento. En un ambiente de expectativa y concentración, los ministros rindieron cuentas sobre sus gestiones de 2024 y presentaron las metas de sus respectivas carteras para este nuevo ciclo, en un momento clave para la administración de Petro.

A la reunión asistieron funcionarios del gobierno, como la vicepresidenta Francia Márquez, el ministro de Hacienda Diego Guevara, el de Educación Daniel Rojas, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo, y otros como Susana Muhamad (Medio Ambiente), Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud), MinTic y Luis Gilberto Murillo (Relaciones Exteriores). Además, estuvieron presentes actores clave como el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, y el alto comisionado de Paz, Otty Patiño, quienes tuvieron un espacio para exponer los avances en sus áreas de responsabilidad.

Uno de los puntos más relevantes abordados durante la jornada fue la agenda legislativa para el 2025. Con el regreso del Congreso a la actividad legislativa en pocos días, el gobierno debe concretar sus prioridades, especialmente en temas como la reforma a la salud, que quedó pendiente del segundo debate en diciembre.

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, presentó un borrador de un plan de austeridad para el 2025, dado el panorama económico desafiante que se prevé para el país. El recorte presupuestal que enfrenta el Estado es un tema sensible, y la implementación de medidas para garantizar la sostenibilidad fiscal será crucial para el cumplimiento de los objetivos del gobierno en el nuevo año.

Otro tema que no pasó desapercibido fue la especulación sobre un posible remezón ministerial. Aunque el presidente Petro aún no ha confirmado cambios en su gabinete, las apuestas apuntan a que varios ministros podrían dejar sus cargos para enfocarse en sus proyectos electorales con miras a las elecciones de 2026. Se menciona a figuras como Susana Muhamad (Medio Ambiente), Guillermo Alfonso Jaramillo (Salud), Luis Gilberto Murillo (Relaciones Exteriores) y Gustavo Bolívar (Prosperidad Social) como posibles salientes, aunque hasta el momento estos rumores siguen sin confirmarse.

En este espacio se trataron  los proyectos más significativos que se llevarán a cabo durante 2025, especialmente aquellos relacionados con la transición energética, la agricultura y las políticas sociales, sectores que el gobierno ha priorizado en su agenda.

En rueda de prensa al culminar el primer día los funcionarios entregaron los detalles de la reunión.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó la importancia de hacer del sector agropecuario un motor clave para la economía del país. En su intervención, calificó las propuestas del gobierno como “sin antecedentes” y subrayó que se enfocarán en garantizar la autosuficiencia alimentaria y el fortalecimiento del campo colombiano. En cuanto al Ministro de Minas, Andrés Camacho, subrayó la necesidad de avanzar en la transición energética, un tema que sigue siendo crucial para el gobierno, especialmente en el contexto global de cambio climático y los compromisos de Colombia en los acuerdos internacionales.

Desde el gobierno también se reafirmó el compromiso con la agenda de paz y la inclusión social. El alto comisionado de Paz, Otty Patiño, expuso las gestiones para avanzar en los diálogos con grupos armados y en la implementación de la paz total, mientras que la consejera presidencial para las Regiones, Luz María Múnera, resaltó la importancia de la descentralización y el fortalecimiento de las regiones como pilares para la justicia social.

Aunque los rumores sobre el posible cambio de ministros persisten, Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), aclaró que este no ha sido un tema tratado durante el cónclave. Según Sarabia, cualquier decisión sobre modificaciones en el gabinete es competencia exclusiva del presidente Petro.

El segundo día de este cónclave ha servido, sin duda, para dar un paso más en la construcción de las estrategias que guiarán la administración en 2025. El gobierno de Petro enfrenta un año lleno de desafíos, desde la necesidad de una gestión fiscal eficiente hasta la implementación de las reformas clave que han sido el centro de su agenda política. Con un panorama económico incierto y un panorama legislativo que requerirá habilidad política, el éxito de este tercer año dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para coordinar esfuerzos y avanzar con firmeza en sus objetivos.