
Con el inicio de la tercera semana del juicio al expresidente Álvaro Uribe, se han convocado a varios testigos clave que podrían ser determinantes en la investigación sobre la presunta manipulación de testigos a favor del exmandatario. Esta fase del proceso, que sigue marcando la atención del país, busca esclarecer si Uribe incurrió en los delitos de fraude procesal y soborno en su intento de influir en el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que ha acusado al expresidente de tener presuntos vínculos con grupos armados ilegales.
Le puede interesar: Video porno en Juicio expresidente Álvaro Uribe: Por error la Fiscalía mostró las imágenes
Los testigos de esta semana
Día 12. El interrogatorio de Luz Mireya López Rodríguez, Investigadora del CTI
El Juicio contra Álvaro Uribe se retoma el martes con el testimonio de la agente del CTI Luz Mireya López, luego que termine la Fiscal Marlene Orjuela, la testigo será contra interrogada por Jaime Granados defensor de Uribe.
López ofrece su testimonio en la investigación ordenada por la Corte Suprema de Justicia en 2018, en la cual desempeñó el papel de investigadora principal. Su declaración, que ya lleva tres días consecutivos, se ha centrado en el interrogatorio realizado por la Fiscalía y ahora inicia el contrainterrogatorio.
En la audiencia del 7 de marzo, un testimonio crucial fue el de Luz Mireya López Rodríguez, investigadora del CTI adscrita a la Corte Suprema de Justicia, quien lideró las pesquisas sobre la presunta manipulación de testigos en este caso. López Rodríguez detalló los avances de la investigación, específicamente en relación con los archivos de Diego Cadena, el abogado que supuestamente fue encargado de recoger testimonios a favor de Uribe. La investigadora presentó pruebas, incluidas las agendas de los exparamilitares y los videos de las visitas de Cadena en varias cárceles del país.
La USB de Diego Cadena
En el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe, se presentó la memoria USB del abogado Diego Cadena a la Corte Suprema. Esta memoria contenía cinco carpetas con información relevante, entre las cuales destacan los chats, los registros de Carlos Vélez, Eurídice Cortés, Juan Guillermo Monsalve y audios de las conversaciones relacionadas con el caso.
En la audiencia, la testigo Luz Mireya López, investigadora del CTI, detalló su pesquisa sobre esta memoria USB. Durante su intervención, López explicó cómo obtuvo los recibos de consignaciones realizadas a través de Supergiros, proporcionados por Carlos Enrique Vélez, implicado en el caso. La testigo mencionó que realizó dos entrevistas con Vélez: una en la cárcel La Picota y otra en Palmira, en las cuales le mostró una agenda que, según López, contenía información crucial relacionada con giros de dinero.
López reveló que solicitó a Vélez entregar la agenda original, pero él solo le proporcionó una fotocopia. Con la fotocopia en mano, López la presentó ante la Corte Suprema como parte de la evidencia clave en la investigación.
Próximo testigo Alias Caliche y su vinculación con el caso
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe sigue su curso y, tras el testimonio de Mireya López, el próximo testigo en tomar el estrado será Carlos Eduardo López Callejas, conocido como alias “Caliche”. Este testimonio se perfila como uno de los más clave en la investigación que lleva años en desarrollo.
Alias Caliche está vinculado a una serie de presuntos intentos de manipulación del testimonio de Juan Guillermo Monsalve, un testigo crucial en el caso Uribe. Según la Fiscalía, personas cercanas al Centro Democrático habrían contactado a López Callejas en Pitalito, Huila, con el fin de persuadir a Monsalve, quien se encontraba en prisión en La Picota, para que se retractara de sus declaraciones en las que vinculaba a Uribe con grupos paramilitares. La Fiscalía sostiene que, a cambio de modificar su testimonio, Monsalve habría recibido ofertas de beneficios legales.
El expediente de la Fiscalía incluye evidencia crucial: conversaciones de WhatsApp entre Monsalve y Callejas, en las que este último, según se señala, asegura haber tenido contacto directo con el expresidente Uribe.
Monsalve, en su declaración ante la Corte Suprema, mencionó que la persona encargada de contactar a Callejas desde el Centro Democrático fue Álvaro Hernán Prada actual magistrado del CNE. Según la versión de Monsalve, Prada, , le habría solicitado que se retractara públicamente de sus acusaciones, prometiéndole a cambio su liberación en un corto plazo, además de ofrecerle una “salida” a su situación legal, firmando un documento que facilitaría su excarcelación en dos o tres meses.
Entre los llamados a declarar se encuentran:
- Rodrigo Vidal Perdomo: Empresario y exvicepresidente del directorio del Centro Democrático en el Huila. Vidal es señalado de ser uno de los principales contactos para facilitar el encuentro entre el abogado Diego Cadena y Juan Guillermo Monsalve. Se le señala de haber estado involucrado en la estrategia para presionar a Monsalve a cambiar su versión sobre Uribe a cambio de beneficios judiciales. El empresario Rodrigo Vidal Perdomo, reconocido ganadero de Huila y con estrechos lazos con Uribe. La declaración de Vidal es vista como un elemento importante en el esclarecimiento de los hechos, dado su conocimiento de la relación entre Uribe y diversos actores involucrados en el caso.
- Hernando Mauricio Marroquín: Ingeniero agrónomo y asistente del abogado Hugo Tovar Marroquín QEPD, quien también ha sido vinculado con los hechos que se investigan. Marroquín, según las investigaciones, fue quien facilitó las conexiones entre los principales actores involucrados, incluyendo a Álvaro Hernán Prada, magistrado del Consejo Nacional Electoral.
El Caso Uribe y la presunta manipulación de testigos
Le puede interesar: Este es el listado de los testigos que intervendrán en el juicio del expresidente Álvaro Uribe
La trama judicial contra el expresidente Álvaro Uribe inicia por un presunto plan para manipular el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que había vinculado a Uribe con grupos armados ilegales. La historia comienza con Carlos Eduardo López Callejas, conocido como «Caliche», quien fue contactado por personas cercanas al Centro Democrático en Pitalito, Huila, para presionar a Monsalve, su amigo detenido en la cárcel La Picota, a retractarse de sus declaraciones.
Según las investigaciones, a Monsalve se le habrían ofrecido beneficios para cambiar su versión, incluyendo una posible liberación anticipada y otros beneficios. El expediente de la Fiscalía incluye conversaciones de WhatsApp entre Monsalve y Callejas, en las que este último asegura haber hablado directamente con Uribe.
En su testimonio ante la Corte Suprema, Monsalve señaló que el contacto de Callejas con el Centro Democrático era el magistrado Álvaro Hernán Prada, quien, según Monsalve, le ofreció un trato a cambio de su retractación.
La investigación también apunta a Rodrigo Vidal Perdomo y Mauricio Marroquín, quienes habrían facilitado el encuentro entre Callejas y Prada en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.
Carlos Eduardo López Callejas, Juan Manuel Daza (exasesor de Uribe) y Juan Guillermo Sierra Ramírez deberán rendir testimonio en el juicio, mientras se siguen investigando las conexiones políticas y los presuntos sobornos involucrados en este caso.
Carlos Eduardo López Callejas (“Caliche”): Amigo cercano de Juan Guillermo Monsalve y presunto intermediario entre los exparamilitares y los miembros del Centro Democrático. López Callejas es clave para entender la supuesta manipulación de testigos, ya que habría sido quien contactó directamente a Monsalve y lo habría presionado para que cambiara su testimonio, con el respaldo de ofrecimientos de beneficios judiciales.
Juan Guillermo Monsalve aseguró en el juicio que ‘Caliche’ lo amenazó para retractarse de su testimonio contra Uribe: “Tenía que hablar mal de Cepeda” y agregó “Me dijo que si yo podía sacar un video, ya que él no podía venir, también empezó a acosarme con el fin de que sacara un video retractándome y hablando mal del senador Iván Cepeda”, explicó.
El testigo clave del caso también sostuvo que alias Caliche le indicó que tenía que decir que el congresista nunca lo había ayudado y que no le tendió la mano para otorgarle protección por parte de la Fiscalía General de la Nación mientras permanecía en un centro de detención.
“Tenía que decir que ese señor nunca me había cumplido y que en el video retractándome, tenía que acusar a Iván Cepeda de la entrevista que había dado en contra de los hermanos Uribe al legislador en 2011″.
Le puede interesar: Las hipótesis del accidente de tránsito del esquema de seguridad del exvicepresidente German Vargas
El inesperado video porno proyectado durante la audiencia
En una de las sesiones más inusuales del juicio, un error técnico interrumpió la seriedad de la audiencia: la Fiscalía proyectó, por accidente, un video pornográfico mientras intentaba mostrar las pruebas recabadas en el celular de Diego Cadena. Este incidente, que generó tanto incomodidad como risas, fue rápidamente corregido por la fiscal, quien se disculpó por el error. «Perdón, su señoría. Queríamos mostrar todo lo que envió el señor Cadena y no pensamos que uno de esos archivos fuera este», comentó visiblemente avergonzada.
El error, aunque fuera un desliz técnico, no desvió el curso del juicio, y la audiencia continuó con la presentación de las pruebas clave de la Fiscalía, incluidas las agendas de los exparamilitares y las visitas de Cadena a las cárceles, donde se habría reunido con Monsalve para presionarlo a cambiar su versión sobre Uribe.
El Contexto y lo que viene en el juicio
Este juicio se ha convertido en uno de los más emblemáticos de la historia reciente de Colombia.
En la próxima semana, se espera que más testigos cruciales, como Juan Manuel Daza y Carlos Enrique Vélez, alias «Víctor», continúen sus declaraciones. Además, las pruebas documentales, que incluyen interceptaciones telefónicas y grabaciones de reuniones, seguirán siendo fundamentales para sustentar las acusaciones de fraude procesal y soborno.
El juicio continuará en medio de una gran expectación mediática, y aunque el caso ha sido uno de los más polémicos en la política colombiana,
El proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez comenzó en 2018, cuando la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación por presunta manipulación de testigos. Este caso surgió luego de que Uribe presentara una denuncia contra el senador Iván Cepeda, acusándolo de fabricar testimonios en su contra. Sin embargo, durante las investigaciones, varios testigos se retractaron de sus declaraciones iniciales, y uno de ellos, Juan Guillermo Monsalve, denunció haber recibido presiones para cambiar su versión.
A raíz de estas revelaciones, la Corte archivó el caso contra Cepeda y abrió uno contra Uribe, quien enfrenta cargos por soborno a testigos y fraude procesal. El juicio ha estado marcado por controversias, como recusaciones y señalamientos contra los fiscales encargados del caso.
Recientemente, el juicio retomó su curso tras el rechazo de una recusación presentada por la defensa de Uribe contra la fiscal Marlenne Orjuela, y contra la juez 44 penal del Circuito de Bogotá. El tribunal desestimó la recusación y ordenó la reanudación del juicio.
Hasta ahora, han declarado figuras clave como Iván Cepeda, Juan Guillermo Monsalve, su exesposa Deyanira Gómez, Vicky Jaramillo, asesora política y el abogado Héctor Romero. El testimonio de Luz Mireya López se perfila como crucial para esclarecer elementos clave del caso, como las interceptaciones telefónicas y las visitas a cárceles, los cuales podrían ser determinantes en el desenlace.
Este proceso judicial sigue siendo uno de los más relevantes en la historia reciente de Colombia, no solo por la figura de Uribe, sino también por las implicaciones políticas y judiciales que lo acompañan.