Reclamos en la cumbre de Gobernadores. Petro confesó como se siente en la presidencia

La Cumbre de Gobernadores celebrada el 19 de febrero de 2025 en Villa de Leyva, Boyacá, no solo fue un escenario para discutir temas de reforma agraria y desarrollo del país, sino también un espacio donde las preocupaciones y demandas de los gobernadores ante la situación de violencia y conflicto armado en sus regiones se hicieron escuchar con contundencia.

En medio de fuertes reclamos, los mandatarios regionales, especialmente de aquellos departamentos más afectados por la violencia, como el Chocó y Tolima, exigieron respuestas urgentes y acciones efectivas del Gobierno Nacional para afrontar la crisis de seguridad que ha azotado sus territorios. La presencia de grupos armados ilegales, los desplazamientos forzados y la creciente incertidumbre en sus comunidades fueron algunos de los puntos centrales que generaron una abierta confrontación con el presidente Gustavo Petro.

Petro en Confesión: “Qué Episodio Tan Infeliz He Vivido”

El presidente Gustavo Petro no se guardó sus sentimientos al dirigirse a los gobernadores presentes. En una intervención, hizo una confesión sobre lo que ha sido su paso por la Casa de Nariño, reconociendo la complejidad de su gobierno:

Vale la pena ser presidente, pero tengo que decirlo, no para ser feliz. Qué episodio tan infeliz el que he vivido, porque ante el sol salen los vampiros y se achicharran y sí que he visto vampiros achicharrándose en este periodo”, comentó Petro, visiblemente afectado por las críticas que ha recibido, especialmente en el ámbito de la seguridad. A pesar de su posición, el mandatario dejó claro que algún día escribiría sobre las dificultades de su gestión.

Los Gobernadores Exigen Soluciones a la Crisis de Seguridad

Las palabras del presidente fueron rápidamente seguidas por reclamos directos de los gobernadores. En particular, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, no dudó en expresar su preocupación por la violencia desbordada en su departamento. En su intervención, denunció la presencia de grupos armados que amenazan la seguridad de los civiles y dificultan el día a día de la población. “Jamás había visto las vías de mi territorio selladas con banderas y cilindros bomba. Es injusto que estos dos grupos se disputen el territorio a expensas de la ciudadanía”, lamentó Córdoba, refiriéndose al paro armado del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en su departamento.

Córdoba solicitó, de manera urgente, una estrategia excepcional para abordar la crisis humanitaria y devolver la seguridad a Chocó, subrayando que los habitantes de la región llevan más de dos años bajo constante amenaza.

La Gobernadora del Tolima Exige Respuestas Claras

Pero la tensión en la Cumbre de Gobernadores no se limitó al Chocó. La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, no dudó en alzar la voz cuando vio que el presidente Petro intentaba marcharse del evento sin escuchar las inquietudes de varios mandatarios regionales. En una intervención directa, Matiz obligó al presidente a detenerse y escuchar sus reclamos sobre la grave situación en su departamento.

Con una actitud firme, la gobernadora del Tolima expresó: “¡Presidente, espere! ¿Para cuándo la respuesta a los arroceros con respecto al precio del grano? ¿Para cuándo los recursos del PAE? ¿Para cuándo los proyectos que llevan meses represados?” Matiz detalló cómo los arroceros en su región están comercializando el grano por debajo de los costos de producción, lo que genera una grave crisis económica. Además, cuestionó los retrasos en los giros del Plan de Alimentación Escolar (PAE) y otros proyectos clave para el desarrollo del Tolima.

La mandataria también resaltó la falta de recursos para el sistema de salud en su departamento, al señalar que no tenía los 15.000 millones de pesos necesarios para atender a los campesinos de su región. Asimismo, mencionó el retraso en la viabilización de proyectos viales, como la vía Falán-Palocabildo, que lleva meses estancada debido a la falta de respuesta del Ministerio de Transporte.

La Realidad de la Violencia en Norte de Santander

Wilmar Villamizar, gobernador del Norte de Santander, también hizo escuchar su voz durante la cumbre. Su departamento atraviesa una situación de violencia extrema debido a los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc, que luchan por el control del mercado ilícito de coca en la región. La situación ha dejado a más de 51.000 personas desplazadas y genera una crisis humanitaria aún más profunda.

Villamizar destacó la urgencia de una respuesta contundente por parte del gobierno para garantizar la seguridad en su departamento y proteger a las miles de personas que han sido forzadas a abandonar sus hogares debido a los combates.