
Leticia, Amazonas – 5 de agosto de 2025 | El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que la conmemoración del 7 de agosto —fecha nacional que recuerda la Batalla de Boyacá y la consolidación de la independencia— se realizará este año en Leticia, capital del Amazonas. La decisión, según explicó, responde a una creciente preocupación por lo que calificó como una “violación de la soberanía nacional” por parte del Gobierno del Perú.
La decisión busca visibilizar una presunta violación del Protocolo de Río de Janeiro de 1934, en medio de tensiones fronterizas en el Amazonas.
El motivo no son los bloqueos en Boyacá
Aunque inicialmente se especuló que la conmemoración se trasladaba debido a los bloqueos viales registrados en Boyacá y Cundinamarca, el mandatario fue enfático en descartar esa versión. A través de su cuenta en la red social X, Petro aseguró que la decisión se fundamenta en un tema de orden territorial:
“No se traslada a Leticia por los bloqueos. La conmemoración de la Batalla de Boyacá, es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia, porque otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Río de Janeiro”, escribió el presidente.
Islas en disputa en el Amazonas
El jefe de Estado denunció que han surgido nuevas islas en el río Amazonas al norte de la línea más profunda del cauce, la cual,
Este es el mensaje completo del primer mandatario:
«No se traslada a Leticia por los bloqueos La conmemoración de la Batalla de Boyacá, es la conmemoración de la independencia nacional, se traslada a Leticia, porque otra vez, el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin.
El tratado de Rio de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desaveniencia, se resolverá entre las partes.
Han aparecido islas que estan al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiarselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia. Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Rio de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitandole su vida comercial.
El gobierno usará antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional»
onflicto fronterizo en el Amazonas: una preocupación histórica
El mensaje presidencial hace referencia al Protocolo de Río de Janeiro, firmado en 1934, que puso fin a las tensiones territoriales entre Colombia y Perú tras el conflicto amazónico de 1932-1933, cuando fuerzas peruanas ocuparon Leticia. En el acuerdo se estableció que la línea más profunda del río Amazonas marcaría la frontera entre ambas naciones, y que cualquier discrepancia sería resuelta mediante diálogo bilateral.
Sin embargo, según denunció Petro, Perú habría violado este acuerdo al legislar recientemente sobre nuevas islas formadas al norte de esa línea de frontera, apropiándoselas e incluso estableciendo la capital de un municipio sobre ese territorio. El mandatario afirmó que estas islas deben, por derecho internacional, ser reconocidas como parte del territorio colombiano.
Leticia, una ciudad estratégica en riesgo
La preocupación del presidente va más allá de lo simbólico. Señaló que esta presunta acción podría poner en riesgo la existencia de Leticia como puerto amazónico, lo cual tendría repercusiones directas en el comercio, el turismo y la conectividad de Colombia en la región trinacional compartida con Perú y Brasil.
“Puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”, subrayó Petro.
Leticia, además de ser una ciudad clave en el acceso fluvial al sur del país, cumple un papel fundamental en el monitoreo ambiental, la cooperación fronteriza y el desarrollo sostenible de la Amazonía colombiana.
Diplomacia como primer recurso
A pesar de la gravedad de las acusaciones, el mandatario colombiano reiteró el compromiso del gobierno con el uso de canales diplomáticos para resolver la situación. Se espera que en los próximos días la Cancillería colombiana emita un pronunciamiento oficial y se activen los mecanismos de diálogo binacional.
“El Gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, insistió el presidente.
Contexto histórico del tratado y la región
El Trapecio Amazónico, donde se ubica Leticia, ha sido históricamente una zona de tensiones. En 1932, un grupo de civiles y militares peruanos se tomó Leticia, desatando un conflicto armado que llevó a la intervención de la entonces Sociedad de las Naciones (hoy ONU). Gracias a la presión internacional y a negociaciones diplomáticas, Colombia logró reafirmar su soberanía sobre el territorio.
Desde entonces, el Protocolo de Río de Janeiro ha regido los límites entre ambos países. No obstante, las condiciones cambiantes del río y la aparición de nuevas formaciones insulares han generado interpretaciones divergentes sobre los límites fluviales.
La conmemoración de la Batalla de Boyacá, que se celebra cada 7 de agosto en Colombia, es un festejo nacional que recuerda la victoria del Ejército Libertador sobre las tropas realistas españolas en 1819. Esta batalla fue crucial para la independencia de Colombia y es considerada un hito en la historia de América Latina.
-
Fecha histórica:
La batalla tuvo lugar el 7 de agosto de 1819, en el puente sobre el río Teatinos, cerca de Tunja.
-
Importancia:
La victoria en Boyacá aseguró la independencia de la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español y allanó el camino para la liberación de otros países andinos.
-
Actos conmemorativos:Se realizan actos oficiales y desfiles militares en todo el país, especialmente en Boyacá y Bogotá.