Ponencia en la Corte Constitucional pediría tumbar la reforma pensional ¿cuáles son las razones?

Ponencia en la Corte Constitucional pide tumbar la reforma pensional por vicios de trámite

La reforma pensional, el principal logro legislativo del gobierno del presidente Gustavo Petro, se enfrenta ahora a su mayor obstáculo. Una ponencia presentada por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez —presidente de la Corte Constitucional— propone declarar inexequible en su totalidad la Ley 2381 de 2024, que establece el nuevo modelo pensional para Colombia.

La propuesta se basa en presuntos vicios de trámite “graves e insubsanables” durante su paso por el Congreso de la República. El estudio formal de esta ponencia iniciará el próximo 29 de mayo, aunque ya ha generado una ola de incertidumbre política, jurídica y económica.


¿Por qué podría caerse la reforma?

La demanda fue presentada por la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia (Centro Democrático), quien señaló que la reforma fue aprobada sin un verdadero debate en la Cámara de Representantes, en lo que calificó como un claro caso de “pupitrazo legislativo”.

La principal irregularidad radica en que se omitió el cuarto debate, ya que la Cámara se acogió sin discusión al texto aprobado en el Senado. Esa maniobra procesal fue defendida por la bancada de gobierno como una estrategia para evitar el hundimiento del proyecto, pero ahora podría convertirse en su sentencia de muerte.

La ponencia, revelada por W Radio, indica que la ley violó los artículos 157 y 160 de la Constitución, que exigen el cumplimiento riguroso del trámite legislativo en ambas cámaras del Congreso. También se advierte una posible afectación del artículo 48, que regula el sistema de seguridad social.


¿Qué más está en juego?

La Corte solicitó pruebas adicionales a la Fiscalía, Corte Suprema de Justicia y al Juzgado Décimo Penal del Circuito Especializado, en medio de investigaciones paralelas que salpican a los expresidentes del Congreso, Iván Name y Andrés Calle, hoy en prisión preventiva por presunta recepción de sobornos de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD).

La sospecha es que estos recursos ilícitos habrían sido utilizados para facilitar la aprobación de reformas sociales, incluida la pensional.


Las cartas del magistrado Ibáñez

El magistrado Ibáñez ya había intentado presentar una ponencia similar a finales de 2024, pero fue bloqueada por una falla administrativa: la Secretaría de la Corte no suspendió el trámite mientras se resolvía un impedimento solicitado por la magistrada Diana Fajardo, quien admitió estar cobijada por el régimen de transición de la ley.

Ahora,  Ibáñez insiste en su tesis de la inconstitucionalidad total y descarta posibles salidas intermedias: ni el regreso al Congreso para subsanar el procedimiento, ni el diferimiento de los efectos para permitir una nueva ley.

“Las irregularidades son insubsanables. No hay solución distinta a declarar la inexequibilidad de la norma”, se lee en el texto que será debatido por la Sala Plena.


¿Qué dice el nuevo Procurador?

La exprocuradora Margarita Cabello había emitido concepto negativo sobre la ley. Su sucesor, Gregorio Eljach, reversó esa posición y pidió declarar constitucional la norma, alegando que los procedimientos legislativos se ajustaron a una interpretación funcional del trámite.


¿Qué pasará ahora?

Aunque la ponencia está oficialmente agendada en el punto 10 del orden del día del 22 de mayo, fuentes del alto tribunal afirman que el debate en firme comenzará el 29 de mayo, cuando podría ya estar posesionado el nuevo magistrado que reemplazará a Cristina Pardo. La persona más opcionada para ocupar esa silla es el jurista Héctor Carvajal, cercano al Gobierno.

Expertos constitucionalistas no descartan una decisión “salomónica”: devolver la ley al Congreso para repetir el cuarto debate, lo cual permitiría conservar buena parte de la reforma sin desconocer las fallas denunciadas.


Mientras tanto, el Gobierno nacional ya había empezado a implementar la reforma pensional, con decretos reglamentarios publicados y más de 1,5 millones de afiliados seleccionando su ACCAI (Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual).

Ahora lareforma pensional —la única de las tres grandes reformas sociales del Gobierno Petro que logró convertirse en ley— está en manos de los nueve magistrados de la Corte Constitucional. La discusión que comenzará el 29 de mayo

📌 Seguiremos informando minuto a minuto el desarrollo de este caso judicial clave para el país.