
Durante la instalación de la cuarta y última legislatura del actual gobierno, el presidente Gustavo Petro ofreció un discurso que se extendió por más de dos horas y veinte minutos, en el que presentó un amplio balance de su gestión y varios indicadores clave del país.
El mandatario destacó la reducción de la inflación, que según el Dane se ubicó en 4,82 % anual en junio, y defendió sus cifras respecto a la inflación recibida, un dato que ha generado debate por las diferencias en los registros oficiales. ( Petro afirmó que en el gobierno anterior la inflación era del 13.8 por ciento y el histórico registra una inflación del 10,84 por ciento)
En materia de salud, Petro rechazó las críticas que califican el sistema de salud como caótico, señalando que el verdadero problema es la crisis de las EPS y resaltando la disminución en las tasas de morbilidad y mortalidad durante su gobierno, aunque omitió precisar la cifra exacta de la deuda del sistema con las clínicas y hospitales, un tema que también ha sido objeto de controversia.
Asimismo, el presidente afirmó que 662 municipios del país no registran homicidios, presentando esta cifra como un logro en materia de seguridad, este dato no coincide completamente con los informes recientes del Ministerio de Defensa.
Estas y otras afirmaciones del presidente han generado reacciones variadas tanto en la oposición como en sectores técnicos, abriendo un espacio de discusión sobre los avances y desafíos del país en estos temas clave.
Al respecto el presidente Gustavo Petro manifestó:
«Este cuadro traído aquí, por un contradictor a nuestra reforma la salud, me parece importante. En primer lugar los datos niegan el ataque que se nos hace, incluso desde un magistrado de la corte contitucional; es falso cuando hablan de un caos de la salud.
Hay un caos de las EPS, no un caos a la dalud. El cuadro que muestra nuestro opositor demuestra en primer lugar, que en mi gobierno han caído todas las tasas de morbilidad.y mortalidad en los principales indicadores mundiales que miden un sistema de salud, como nunca antes.
Quienes hablan de caos o de homicidio de niños por omisión del ministro de salud, están mintiendo. Hay más Vida en Colombia que nunca antes. Ahora bien, la intención de Jonathan García, es demostrar que el sistema de la ley 100 ya venía haciéndolo desde hace 30 años, mejorando los datos respecto a los datos anteriores a 1993. Y es cierto. La innovación científica en salud benefició la sociedad antes de la época del covid. La primera fase de la ley 100 pudo irradiar socialmente, las innovaciones científicas.
Yo acabo de afirmar en el Congreso, que acepto eso, pero que el problema comienza hace un 10 años donde el sistema de la ley 100 estanca sus guarismos fundamentales de salud. Es ahí donde nace la necesidad de un debate y una reforma Endilgo el estancamiento de los beneficios sociales de la ley 100, hace una década, a la intermediación financiera que fué creciendo, y llegó a tal punto, que se llevó los recursos y quebró a la inmensa mayoría de las EPS.
Lo que hago desintermediando financieramente el sistema de salud, haciendo el giro directo, inviertiendo más que los últimos tres gobiernos sumados en la red hospitalaria pública y sobretodo, implementando ya para 5 millones de familias pobres, el sistema productivo, es lograr, de nuevo, retomar la senda de la reducción sustancial de los indicadores fundamentales de la salud.
Por tanto, los indicadores fundamentales en salud en la historia estadística colombiana, se están presentando en estos tres años de nuestro gobierno.
Para quienes quieran conocer un poco más sobre los indicadores de salud que presentó el presidente ante el Congreso, aquí están expandidos para los últimos 20 años. Los datos son buenos si están completos.
En otro mensaje el mandatario agregó:
«Demostré con las cifras de mortalidad infantil, materna y perinatal, como en estos tres años se redujo sustancialmente, y en miles las muertes de bebés por falta de cuidado del sistema de salud de las madres, y la muerte de las mismas madres. Es el efecto benéfico por construir un sistema de prevención y atenciln primaria en salud en todo el país, que no existía»