Paro arrocero completa 10 días: bloqueos continúan mientras avanza el diálogo con el Gobierno

Tolima, julio 23 de 2025 — Diez días han pasado desde que inició el paro nacional arrocero, una protesta que se mantiene firme en el departamento del Tolima, epicentro de las movilizaciones que exigen soluciones estructurales para la crisis que enfrenta el sector. Aunque ya se instaló una mesa de negociación con las ministras de Agricultura y Comercio, los arroceros han reiterado que no levantarán los bloqueos hasta que se materialicen compromisos concretos, especialmente por parte de los molineros.

Desde las primeras horas de este miércoles, se reportan bloqueos activos en varios corredores estratégicos. El más crítico se presenta en el municipio de Saldaña, donde cerca de 70 personas obstaculizan el paso sobre el puente del río Saldaña, en la vía Castilla–Girardot (km 14+400). En el lugar se han desplegado 11 tractores, una grúa, una cosechadora combinada.

Según líderes del paro, se permitirá paso parcial entre las 10:00 a.m. y 12:00 m.

La mesa de negociación continua este miércoles, 23 de julio, a partir de las 10 a. m.

Aunque existen preacuerdos, los bloqueos se mantienen en los siete departamentos del país, hasta que no haya un acuerdo definitivo entre el gremio arrocero uno de los sectores económicos más importantes.

Además, están anunciadas nuevas concentraciones en varios puntos clave del departamento del Tolima y en otros 7 departamentos del país.

  • Armero: cruce Cambao (km 0+200), bloqueo desde las 7:00 a.m.
  • Lérida: sector La Fontana (km 65+800), inicio estimado 7:00 a.m.
  • Natagaima: sector Pueblo Nuevo (km 65+350), bloqueo desde las 8:00 a.m.
  • Coello: variante Chicoral (km 0+00), concentración desde las 7:00 a.m.

Pérdidas millonarias y afectaciones en cadena

El impacto económico del paro es considerable. Según cifras oficiales, las pérdidas acumuladas ascienden a $50.900 millones, con el sector del transporte de carga como uno de los más afectados por los cierres viales. El tránsito entre Tolima y Cundinamarca ha sufrido serios retrasos, con consecuencias visibles en el abastecimiento de alimentos y combustibles.


El diálogo avanza

Aunque el inicio de la mesa de negociaciones ha sido recibido con esperanza, los arroceros insisten en que sin compromisos claros no habrá levantamiento del paro. La mayor preocupación sigue siendo la ausencia de un precio base justo que garantice rentabilidad para los cultivadores, quienes denuncian que los costos de producción superan los precios de venta, dejando al sector en una situación insostenible.

Además del precio, los manifestantes reclaman una actualización normativa que respalde la comercialización justa y transparente del grano, así como medidas que limiten los abusos de intermediarios y molineros, a quienes acusan de manipular los precios en detrimento del campesinado.


La voz del campo: un llamado urgente

La protesta no solo visibiliza la problemática del arroz. También expone el malestar de un modelo agrícola que, según el gremio, ignora las necesidades del campo colombiano. Los más de 400.000 hogares que dependen directa o indirectamente del cultivo de arroz claman por una transformación que les permita subsistir con dignidad.

Desde el Gobierno, se ha insistido en que la concertación es el camino, aunque hasta ahora no se ha llegado a acuerdos definitivos. Los próximos días serán decisivos para destrabar un conflicto que amenaza con agravarse si no se atienden las demandas con prontitud.

No estamos luchando por un capricho. Estamos luchando por poder seguir sembrando, cosechando y alimentando al país”, enfatizó uno de los voceros del paro durante la jornada de hoy en Natagaima.