Opinión. ¡Paradojas de una reforma laboral Nini. Ni formaliza ni crea empleo!. Representante Carlos Edward Osorio

Mientras que los servidores públicos del Ministerio de Trabajo entraron a huelga por falta de garantías laborales; en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a instancias del mismo Ministerio, se aprobó en primer debate un Proyecto de Reforma Laboral que pretende presuntamente reivindicar las condiciones laborales de los trabajadores Colombianos.

Razón le asiste a los manifestantes huelguistas cuando expresan: “EN CASA DE HERRERO, AZADÓN DE PALO”

Y es que la realidad definitivamente ha superado la ficción. Cuando nos hubiéramos imaginado, que el propio Fecode, siendo presuntamente uno de los benefactores de la campaña Presidencial Petrista, por no hablar de su comunidad ideológica, fuese a protestar contra el mismo Gobierno que ayudó a elegir. Por su parte, como explicar que mientras el Ministerio del Trabajo promueve un proyecto de reforma laboral para dignificar a los trabajadores, sus propios funcionarios se lamentan de las condiciones laborales precarias que su empleador les proporciona. Quizás por ello es que de manera sarcástica los huelguistas usan el símil del herrero, pues donde más ejemplo deberían dar de respeto a los derechos de los trabajadores debería ser en el Ministerio del Trabajo, donde definitivamente tienen un azadón propio de un carpintero.

Y mientras el gobierno del cambio se hace el de la vista gorda, el paro del ministerio del trabajo claramente no constituye un tema de menor cuantía e importancia. De hecho, desde el 31 de mayo del presente año, 14 de los 19 sindicatos del Ministerio de Trabajo iniciaron el cese de actividades; desde entonces, no se ha prestado atención al público ni se han expedido las actuaciones administrativas correspondientes, pues los trabajadores definitivamente han cesado, con plantones en la mismísima entrada del Ministerio.

Entre las razones de los huelguistas, mencionan incumplimientos en acuerdos laborales relacionados con nivelación salarial; inobservancia de normas de seguridad en el trabajo; falta de mantenimiento locativo; afectación por cuenta del concurso y negación de beneficios laborales, como la bonificación salarial y la autorización del teletrabajo.

Se trata de una auténtica paradoja; esta expresión define inequívocamente a este desgobierno, más aún si se tiene en cuenta que la Ministra toda su vida ha sido una destacada líder sindical. Vale decir, quien antes defendía los derecho de los trabajadores, ahora decide desmarcarse de ellos, absteniéndose como Ministra de negociar sus pliegos de peticiones, resolviendo el conflicto laboral, que les permita a los trabajadores retornar sus quehaceres y actividades laborales cotidianas. Eso sí, como el que peca y reza empata según el dicho popular, estuvo la Señora Ministra muy presente en el debate de la Reforma Laboral en la comisión séptima de cámara, celebrando su aprobación y defendiendo el diálogo y la concertación que no practica en su ministerio. Finalmente la Ministra Gloria Inés Ramírez aseguró que se hizo justicia laboral. Justicia laboral que por cierto, es la que reclaman los empleados vinculados funcionalmente a su cartera.

También le puede interesar: EXCLUSIVO. Nuevo abogado de JHONIER LEAL Presentó apelación Condena por homicidio ¿Qué Dice?

¿Para cuando la justicia laboral de su Ministerio Señora Ministra? Predicas pero no aplicas?.

En cuánto al texto que pasará a ser debatido en plenaria de la Cámara de Representantes, podemos decir que se aprobó apenas un 37% del articulado del Proyecto que presentó originalmente el Gobierno.

¿Que se aprobó?

Se aprobó el trabajo diurno en horario desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche, quedando el horario nocturno de las 7 de la noche hasta las 6 de la mañana; por su parte, el recargo del 100% de los festivos y dominicales, se implementará de manera progresiva, pasando inicialmente del 75% por ciento al 80% en el primer año; al 90% en el segundo, hasta llegar al 100% en el tercer año.

Esta ampliación de la jornada nocturna y el recargo del 100% para festivos y dominicales afecta sobre todo al sector de gastrobares y a las ciudades que tienen vocación turística en el país; las cuales deberán implementar más estrategias para sobrellevar la crisis económica y sostener sus negocios. El problema es que casi siempre estos sobrecostos, terminan cargándose y transfiriéndose a los turistas y en general a los consumidores de los servicios, marchitando de paso naturalmente el sector, que termina notoriamente afectado, en tanto disminuye la demanda, lo cual redunda en desmedro de quienes ofrecen servicios, y también del Estado, pues al disminuirse los ingresos y la actividad comercial, igualmente se recaudan menos impuestos.

Según expertos del sector empresarial, estas medidas podrían generar sobrecostos a las empresas, y hará que se pierdan 450.000 empleos formales. El Banco de la República hizo una apreciación similar, hace ya varios meses cuando el proyecto fue presentado.

En materia de contratación laboral, se mantiene la idea de que el contrato a término indefinido es la modalidad principal para establecer relaciones laborales; con respecto al contrato a término fijo, se podrá celebrar hasta por un término de 4 años; si se extiende, se entenderá que se convierte automáticamente en un contrato a término indefinido. Los contratos de aprendizaje se convertirán en contratos de trabajo.

Entérese de más: Especial | Lo Que Dijo el Fiscal MARIO BURGOS Sobre la condena de 55 AÑOS de JHONIER LEAL

Los trabajadores de las plataformas de reparto podrán ser dependientes y subordinados o independientes y autónomos. Si son independientes,la empresa pagará el 60% de aportes de salud y pensión y el 40% correrá por cuenta del trabajador.

También se creó la modalidad de pago denominado “jornal agropecuario” en la que se remuneran este tipo de servicios, sin que en ningún caso, el diario de estos trabajadores pueda ser inferior al mínimo diario legal vigente o al pactado por la convención colectiva sectorial.

La licencia de paternidad subirá de dos a seis semanas de manera gradual, con una implementación en el primer año de 3 semanas, el siguiente año de 4 semanas y en el tercer año de 6 semanas.

La reforma no es un proyecto que promueva la formalización, ni mucho menos la generación de empleo. Tampoco representa un alivio económico; ni soluciona problemas estructurales; se trata de una reforma enfocada en otorgar derechos laborales, los cuáles constituyen un desafío a cumplir para el sector empresarial, en medio de una economía que crece tímidamente habiendo estando casi a punto de entrar en recesión, y que sufre con la incertidumbre de peligrosas reformas como la Pensional, sin que logren entender que la mejor reforma Pensional es la reforma laboral que promueva la formalidad, en un país como Colombia donde cerca del 56% de los trabajadores en Colombia son informales.

En cuanto aspectos que fueron objeto de modificación o sustitución del proyecto de Reforma Laboral, tenemos que estos representan el 40% del mismo, con la novedad de 6 artículos nuevos que refieren al acompañamiento a micros y pequeñas empresas; vacaciones del sector de seguridad privada; vinculación de trabajadores vulnerables, promoción de la empleabilidad, plataformas digitales y formalización de madres comunitarias.

El 23% restante de los artículos fueron eliminados. Dentro de ellos podemos destacar el artículo de estabilidad laboral absoluta, el modelo de huelgas, la negociación sindical multinivel, la monopolización de las negociaciones laborales con el gobierno en cabeza de un sindicato representativo de un sector empresarial y la libertad de los trabajadores de elegir si se asocian a un sindicato o no.

También le puede interesar: En Vivo. Debate Reforma laboral en la Comsión Séptima de la Cámara de representantes

Los comerciantes, empresarios y en general Fenalco ya mostraron su preocupación por la aprobación de está reforma en un momento donde la situación económica del país no es la mejor, lo cual se agrava, por la predisposición de un gobierno, que los gradua de esclavistas, y que está en capacidad de pactar y concertar con los alzados en armas, pero al parecer no con ellos.

En honor a la verdad, los empresarios que pagan impuestos, reciben por parte del desgobierno del cambio, una actitud odiosa y contestataria, que se traduce en un rechazo y en absoluta prevención, eso sí, asfixiándose y teniéndolos en cuenta para adjudicar las cargas impositivas.

Se trata de un gobierno que no trabaja de la mano con ellos, ni genera condiciones para el fortalecimiento de sus industrias, mucho menos para crecer y generar más empleo, empleos que probablemente se perderán, pues los empresarios estiman y temen que tengan sobrecostos del 25% en sus operaciones, lo que los obligaría inexorablemente a reducir su campo de acción, y por ende, a despedir trabajadores.

Esperamos que en la Plenaria de la Cámara de Representantes se pueda dar el segundo debate con todas las garantías para los congresistas especialmente para quienes representamos la oposición, quienes buscaremos prevenir y evitaré que esta reforma no afecte más la economía de nuestro país de lo que ya está afectada, y mucho menos conduzca a la destrucción de empleos de millones de colombianos.