¿Por qué la Asamblea Nacional declaró a los expresidentes Álvaro Uribe e Iván Duque “enemigos públicos” de Venezuela?

Venezuela Declara a Álvaro Uribe e Iván Duque «Enemigos Públicos» en Medio de Tensiones Internacionales

El 21 de enero de 2025, el gobierno de Nicolás Maduro, respaldado por la Asamblea Nacional de Venezuela, formalizó su decisión de declarar al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y su sucesor, Iván Duque, como «enemigos públicos» de la República Bolivariana de Venezuela. La resolución fue respaldada por unanimidad durante la discusión de un proyecto de acuerdo que se presentó en la Asamblea Nacional.

El proyecto de acuerdo, liderado por el diputado Pedro Carreño, califica a Uribe y Duque con una serie de términos contundentes, acusándolos de ser «paramilitares», «terroristas», «narcotraficantes», «fascistas», «asesinos», «criminales» y «representantes de la ultraderecha internacional«. Esta declaración se produce como respuesta a las recientes intervenciones de los expresidentes colombianos, particularmente después de que Uribe pidiera una intervención internacional para destituir a Maduro del poder, lo que ha encendido la furia del gobierno venezolano.

Le puede interesar: Crisis Humanitaria en el Catatumbo: Más de 20.000 personas han sido desplazadas por guerra ELN – FARC

Asamblea Nacional  @Asamblea_Ven || «Diputado Pedro Carreño, presenta el Proyecto de Acuerdo para Declarar enemigo público de República Bolivariana de Venezuela al paramilitar, terrorista, narcotraficante, fascista, asesino, criminal y representante de la ultraderecha internacional, Álvaro Uribe Vélez«

Vea aquí la arremetida de los congresistas venezolanos  hacia los expresidentes colombianos Álvaro Uribe e Iván Duque:

El Contexto de la Declaración: Uribe y Duque como «Enemigos Públicos»

El proyecto de acuerdo presentado por la Asamblea Nacional de Venezuela surge luego de las declaraciones de Uribe, quien en días recientes había instado a una acción internacional contra el gobierno de Maduro. Uribe, conocido por su postura crítica hacia el régimen venezolano, ha sido un firme defensor de las políticas de confrontación contra lo que considera un régimen autoritario. La respuesta venezolana ha sido  declararlo como «enemigo público»  para dejar clara la postura del gobierno de Maduro respecto a cualquier injerencia externa en los asuntos internos del país.

La propuesta de la Asamblea Nacional no solo se centra en Uribe. En la medida también se incluyó al expresidente Iván Duque en el proyecto de acuerdo. Duque, quien también ha sido un crítico de Maduro, fue calificado con los mismos términos que su antecesor.

La declaración de «enemigos públicos» no es un acto aislado dentro de la creciente tensión entre Venezuela y Colombia, y refleja las complejas relaciones políticas que han existido entre ambos países en los últimos años. Bajo la presidencia de Iván Duque, Colombia fue un ferviente opositor al régimen de Maduro, reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela y ofreciendo refugio a miles de venezolanos que huían de la crisis económica y política en su país.

Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduro ha criticado abiertamente a Uribe y Duque, acusándolos de haber sido responsables de las políticas que han alimentado el conflicto interno en Venezuela, además de considerarlos actores clave en lo que el gobierno venezolano denomina una “guerra económica” contra su nación.

Los congresistas venezolanos trataron a Uribe de «amigo y favorecedor de narcotraficantes como Pablo Escobar», otro de los representantes solicitó la extradición del expresidente.

Este es el mensaje en la cuenta de X donde aprobaron «por Unanimidad, el Proyecto de Acuerdo para Declarar enemigo público de República Bolivariana de Venezuela al paramilitar, terrorista, narcotraficante, fascista, asesino, criminal y representante de la ultraderecha internacional, Álvaro Uribe Vélez e Iván Duque«.

Mientras tanto, Uribe y Duque, quienes se encuentran en el centro de este conflicto, seguirán defendiendo sus posturas ante el escenario internacional.