
Un sismo es una liberación de energía acumulada durante un largo tiempo, generando así un movimiento brusco en la Tierra.
En Colombia, el pasado 17 de agosto se presenció un fuerte temblor, de una magnitud de 6.1 grados en la escala de Richter, con una profundidad de menos de 30 Km, el epicentro fue en el municipio de el Calvario Meta.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano en los últimos días se han presentado innumerables réplicas.
- Las réplicas son movimientos posteriores a un sismo, que ocurren en la misma región donde este se generó y cuya magnitud SIEMPRE es menor a la del sismo principal.
- Generalmente ocurren luego de sismos superficiales menores a 30 km.
- Si bien pueden registrarse minutos después del sismo principal, también pueden presentarse luego de horas, días, meses e incluso años, cuando ocurre un sismo de gran magnitud y poca profundidad, se sigue liberando energía hasta que las zonas aledañas al área de ruptura del sismo principal se equilibran nuevamente.
- La frecuencia con que ocurren es alta, pero disminuye gradualmente con el tiempo.
- Se localizan en la zona de ruptura del sismo principal, pues obedecen al reajuste del área donde se generó esa liberación de energía desde el interior de la Tierra.
¿Qué hacer en caso de un sismo o un terremoto?
- Un plan de emergencia con nuestra familia, acudir a las zonas de seguridad ya establecidas.
- Preparar el maletín para caso de emergencias, con alimentos no perecederos, medicamentos tapabocas o máscara quirúrgica, un radio, linternas y documentos personales.
- Retirar objetos de lugares altos que puedan caer
Tambien le puede interesar:Así se vivió el Fuerte sisimo en Bogotá. ¿Que hacer durante las réplicas?