
Expresidente Álvaro Uribe «arremete» contra el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve testigo estrella de la Fiscalía quien respondió al contrainterrogatorio de la defensa.
El exmandatario en una reunión con sus seguidores en Medellín entregó sus criticas al interrogatorio de Monsalve.
Uribe afirmó que el testigo no había aclarado muchas de las preguntas y que aceptó que no conocía al exsenador ni su hermano Santiago Uribe, a los que Monsalve señaló de presuntamente apoyar grupos paramilitares en la región.
Igualmente, el Senador del Pacto Histórico Iván Cepeda envió un mensaje sobre el juicio a Uribe y las declaraciones de Juan Guillermo Monsalve.
En el marco del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, uno de los testimonios más importantes es el de Juan Guillermo Monsalve, un hombre cuya vida se entrelazó con los oscuros episodios del paramilitarismo en Colombia. Monsalve, quien ha sido señalado como el testigo estrella en este proceso, comenzó su relato hace más de una década, en una entrevista clave con el senador Iván Cepeda.
Monsalve, un hombre de 47 años, inició su versión en el juicio contra el expresidente Uribe, quien está siendo procesado por soborno, fraude procesal y soborno a testigos. En su declaración, Monsalve se refirió a sus primeros años en la hacienda Guacharacas, propiedad de los Uribe Vélez, lugar en el que comenzó a forjarse su vínculo con el mundo de la ilegalidad. Con solo ocho años, ingresó junto con su familia a trabajar en la finca.
Juan Guillermo Monsalve respondió al contrainterrogatorio realizado por el defensor del expresidente Álvaro Uribe, el abogado Jaime granados.
Vea aquí la respuesta del expresidente Álvaro Uribe al testigo Juan Guillermo Monsalve:
Vea aquí la respuesta del Senador Iván Cepeda sobre el juicio al expresidente:
Minuto a minuto del contrainterrogatorio a Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el juicio a Uribe
Una nueva jornada clave en el juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez, en la que la defensa de Uribe llevó a cabo un intenso contrainterrogatorio a Juan Guillermo Monsalve, quien es considerado el testigo estrella de la Fiscalía en el proceso. Monsalve ha sido clave al señalar las presuntas presiones recibidas por parte de Diego Cadena, exabogado de Uribe, para que modificara su declaración y favoreciera al expresidente. Estas declaraciones son fundamentales en el proceso por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal que enfrenta Uribe.
La jornada comenzó puntualmente con la instalación de la audiencia, presidida por la juez 44 de conocimiento, Martha Liliana Heredia. En la sala estaban presentes tanto el testigo Juan Guillermo Monsalve como la delegada de la Fiscalía y las víctimas.
El expresidente Uribe se excusó de la audiencia y abandonó la sala virtual para atender otra diligencia vinculada a un conflicto legal con el periodista Daniel Coronell. Este hecho dejó a los abogados defensores encargados de continuar con la defensa y la estrategia de contrainterrogatorio.
Jaime Granados defensor de Uribe inició el contrainterrogatorio preguntándole al testigo sobre sus condenas por secuestro extorsivo, señalando que esas sentencias lo vinculaban directamente a un crimen grave y poniendo en duda la credibilidad del testimonio de Monsalve y continúo cuestionando las cartas que Monsalve había enviado al entonces presidente Uribe, en las que solicitaba ayuda para reducir su condena.
Monsalve confirmó ante la corte que había enviado dos cartas a Uribe, pidiendo apoyo para que intercediera a favor de una reducción de su condena, que en ese momento era de 40 años por secuestro extorsivo, la defensa de Uribe intentó reforzar la idea de que las motivaciones de Monsalve podían estar vinculadas a sus intereses personales en lugar de a una denuncia objetiva sobre el accionar del expresidente.
Monsalve relató con detalle sus encuentros con el senador Iván Cepeda. Durante su tiempo en prisión, según lo indicado por el testigo, sostuvo al menos siete reuniones con Cepeda. Respecto al uso de teléfonos móviles no autorizados, Monsalve admitió que poseía un celular oculto con el que mantenía comunicación con Cepeda. Indicó que a lo largo de su tiempo en reclusión, había tenido tres celulares.
Interrrogatorio de la Fiscalía
En sus declaraciones, del día anterior Monsalve recordó que su padre, Oscar Antonio Monsalve, consiguió trabajo como mayordomo en la finca de los Uribe Vélez en 1986. “Yo tenía ocho años cuando entramos a la hacienda, desde el 90 me salí de estudiar y me puse a trabajar”, relató el testigo. En sus primeros recuerdos, la finca se encontraba bajo la amenaza constante de las FARC, quienes habían tomado control de un sector de la propiedad. Monsalve describe cómo los guerrilleros, liderados por Rodrigo Granda, se reunían con los trabajadores, creando un ambiente de terror y violencia.
Fue en ese contexto de violencia que comenzó a gestarse el Bloque Metro, la organización paramilitar que, según Monsalve, surgió como una respuesta de los Uribe Vélez y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. En su testimonio, explicó que el grupo paramilitar estaba destinado a contrarrestar a la guerrilla, y que fue precisamente en la finca Guacharacas donde comenzaron a operar, con el respaldo de Santiago Uribe, hermano del expresidente, y Álvaro Uribe, quien, según Monsalve, coordinaba las operaciones militares.
Monsalve reveló que las primeras incursiones del Bloque Metro se dieron en 1996, después de que las FARC quemaran la hacienda Guacharacas y mataran a un amigo suyo, un trabajador llamado Tobías. A partir de allí, el testigo asegura que fue llamado nuevamente a la finca, ya bajo el control de las Autodefensas Campesinas, y que se vio obligado a patrullar la zona con brazaletes del grupo paramilitar.
Monsalve afirma que el Bloque Metro, bajo la dirección de figuras como ‘Beto’, ‘Rodrigo 00’ y ‘Panadero’, creció hasta convertirse en una de las organizaciones más temidas del país. Según su versión, el Bloque Metro no solo operaba en las fincas de los Uribe Vélez, sino que se expandió por toda la región, alcanzando un número cercano a los 1.500 miembros hacia el año 2000. El testigo detalló cómo el grupo fue reorganizado y rebautizado en 1997 o 1998, bajo el liderazgo de Rodrigo 00.
En su testimonio habla de una presunta implicación directa de Álvaro Uribe en la creación y coordinación de este grupo paramilitar. Monsalve señaló que Uribe, junto con su hermano Santiago, fue clave en la formación y fortalecimiento del Bloque Metro, que, según él, tenía como principal objetivo erradicar a la guerrilla y mantener el control territorial en la región.
En una de las declaraciones más reveladoras, Monsalve describió las reuniones habrían llevado a cabo en la finca Guacharacas, entre los miembros de las Autodefensas y la guerrilla. Según el testigo, estas reuniones no solo tenían que ver con la guerra, sino también con la campaña política de Álvaro Uribe para la Gobernación de Antioquia en los años 90. “La primera porque Santiago Uribe empezó con problemas con el comandante ese Urbano Darío Gigante… y la otra fue porque en ese entonces Álvaro Uribe estaba haciendo campaña por la Gobernación”, relató.
Sin embargo, la historia de Monsalve no se limita al testimonio que ofreció ante el Senado. En las últimas semanas, su declaración ha cobrado nueva relevancia tras la revelación de un incidente ocurrido en su celda, cuando, durante una requisa el 25 de febrero de 2025, se produjo un operativo en el que Monsalve fue registrado y su habitación revolcada por funcionarios del Inpec. Aunque no fue golpeado, Monsalve detalló en una entrevista posterior cómo fue tratado durante el registro y cómo, en medio de la confusión, logró encontrar sus medicamentos.
En una declaración, Monsalve relató que el 21 de febrero de 2018, se comunicó con su pareja de entonces, Deyanira Gómez, y le insistió en que necesitaba un elemento para grabar el encuentro con el abogado Cadena. “La mujer decidió comprar un reloj espía y lo ingresó a la prisión a través del abogado Héctor Romero. Un día después, Monsalve se sentó con el abogado del expresidente y el preso Enrique Pardo Hasche”, relató. “Querían que cambiara mi testimonio de lo que había hablado en la entrevista con el senador Iván Cepeda”, añadió Monsalve.
Monsalve también compartió cómo entre noviembre de 2017 y febrero de 2018, Enrique Pardo Hasche, su compañero de prisión en La Picota, lo presionó para que sostuviera una reunión con Diego Cadena, abogado de Álvaro Uribe. “Me decía que si yo era paraco, qué hacía apoyando un guerrillero”, relató Monsalve.
Cuando la fiscal le preguntó si conocía a Santiago Uribe, hermano del expresidente, Monsalve respondió: “Yo a Santiago lo veía cuando estaba estudiando, él iba cada quince días para cuadrar los temas de los sueldos. La profesora Rosario y mi mamá no querían que yo me saliera de estudiar y hablaron con él. Entonces él dijo que si yo quería trabajar, que él me ofrecía trabajo. Entonces, me salí de estudiar y empecé a jornalear en la hacienda a la edad de los 12 años. En 2002 lo vi por última vez cuando se cayó un laboratorio de cocaína llegando a Puerto Berrío”.
En otra parte de su relato, Monsalve explicó por qué tuvo que borrar unos letreros en la finca de los Uribe Vélez: “El 25 de noviembre de 2001 había unos letreros pintados con ‘AUC, Álvaro Uribe a la presidencia’ y estaban pintados con unos grafitis y yo recibí la orden de borrarlos porque perjudicaba la imagen”, señaló el testigo.
La fiscal Marlene Orjuela Rodríguez preguntó sobre la relación de Álvaro Uribe con las Autodefensas. Monsalve respondió: “Una vez la guerrilla nos retuvo, después llegó Luis Alberto Villegas y llamó a Álvaro Uribe y le dice que la seguridad que teníamos no era suficiente. Entonces, de una vez, mandaron unas cuatro veces el helicóptero con las tropas. Además, estábamos abriendo la finca que era de él”.