Fiscalía desmantela red del ELN señalada de lavar más de 885.000 millones de pesos
En un contundente golpe contra las finanzas del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la Fiscalía General de la Nación reveló la desarticulación de una compleja estructura de lavado de activos atribuida al frente Domingo Laín, que habría blanqueado recursos por más de 885.000 millones de pesos durante los últimos 20 años.
Le puede interesar:¿Por Qué Renunció El Minjusticia Eduardo Montealegre? Esta Es La Carta Que Envió Al Presidente Petro
El operativo fue resultado de la implementación del Modelo Único de Investigación Financiera (MUIF), liderado por las direcciones de Lavado de Activos y Extinción de Dominio de la Delegada para las Finanzas Criminales, en coordinación con la DIJIN, el CTI y con apoyo internacional de la DEA.
Una red que operaba desde 2005
De acuerdo con la investigación, la organización venía delinquiendo desde 2005 en Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño, Amazonas, Cundinamarca y Bogotá. A través de un entramado de empresas fachada, facturas falsas y operaciones bancarias masivas, el grupo logró introducir millonarios recursos ilícitos en el sistema financiero colombiano.
Durante los allanamientos realizados esta semana, fueron incautados 59 lingotes de oro avaluados en más de 32.000 millones de pesos, 563 millones de pesos en efectivo, 22.805 dólares, además de libros de contabilidad y documentos empresariales clave para la investigación.
Las autoridades determinaron que la red movilizó 685.000 millones de pesos mediante corresponsales bancarios en Arauquita y Bogotá, en operaciones presuntamente realizadas por ciudadanos venezolanos que superaron los topes establecidos por la normatividad financiera.
Empresas fachada y facturación falsa
La Fiscalía también estableció que los implicados crearon cinco empresas fachada dedicadas, en apariencia, a los sectores de telecomunicaciones, construcción, agropecuario y servicios aéreos, las cuales habrían lavado cerca de 83.500 millones de pesos.
Tambien Lea:Presidente Gustavo Petro responde a su inclusión en la ‘Lista Clinton’: “La amenaza se cumplió”
Asimismo, conformaron cuatro compañías de papel que emitían facturas ficticias para justificar operaciones inexistentes de venta de vehículos, medicinas y obras de ingeniería, moviendo cerca de 2.770 millones de pesos adicionales.
Los capturados y el cabecilla prófugo
En total, ocho personas fueron capturadas, seis de ellas en Colombia y dos en Argentina.
Entre los detenidos se encuentran:
-
Yasser Husseir Ardila Urbina, empresario de Arauca vinculado a la canalización de dineros ilícitos.
-
José Fernando Arias Marulanda, Jesús Manuel Farfán López, Jesús Alberto Velasco Navarro y Andersson Ferneliz Flórez Zocadagui, encargados de la creación de empresas de papel.
-
Ana Yamileth Cuadros Pérez, contadora señalada de asesorar las operaciones simuladas.
-
En Argentina fueron capturados Harold Ronnie Ardila Urbina y Mayerly Zulay Arévalo, quienes presuntamente coordinaban corresponsales bancarios y empresas vinculadas al lavado.
El principal articulador del esquema sería Arturo Archila Rincón, alias “Nacho”, quien tiene orden de captura vigente y se presume que permanece fuera del país.
Los capturados fueron presentados ante un juzgado de control de garantías de Bogotá, que legalizó las detenciones e impuso medidas cautelares sobre los bienes incautados, ahora administrados por el Fondo Especial de Bienes (FEAB) de la Fiscalía.
Golpe al patrimonio ilícito
De manera paralela, la Fiscalía impuso medidas de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre 33 bienes urbanos, 10 rurales, 4 sociedades, 22 vehículos y 23 establecimientos de comercio, valorados en 37.000 millones de pesos. Las diligencias se realizaron en Cundinamarca, Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño y Amazonas.
Importante :S.O.S Por La Cordillera De Los Andes: Expertos Proponen Cómo Salvarla
Los fiscales especializados imputarán a los detenidos los delitos de concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito de particulares y financiación del terrorismo.
Cooperación nacional e internacional
La Fiscalía General de la Nación destacó el apoyo de la Interpol, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, así como la colaboración de entidades financieras como el Banco de Bogotá, Bancolombia y Banco Agrario, que contribuyeron a rastrear los movimientos irregulares.
Con este operativo, la Fiscalía reafirma su compromiso en la lucha contra las finanzas ilícitas de los grupos armados y en la aplicación del Modelo Único de Investigación Financiera, diseñado para golpear las estructuras económicas que sostienen la criminalidad en el país.


