
Según cifras de la Defensoría del Pueblo, la región del Catatumbo a raíz de la crisis humanitaria deja más de 80 muertos y 50.000 desplazados
Los Decretos y sus Medidas
Los tres decretos, numerados 106, 107 y 108 de 2025, provienen del Ministerio de Agricultura y están enfocados en mitigar los efectos de la crisis en las zonas agrícolas y productivas de la región. Estas son las principales medidas que se adoptan:
- Decreto 106: Se enfoca en garantizar los medios de vida de los productores agropecuarios de la región, suspendiendo los procesos de remate de créditos y promoviendo la refinanciación de deudas para pequeños y medianos productores. Además, prioriza el apoyo a mujeres y víctimas del desplazamiento, otorgando financiamiento, asistencia técnica y capacitación.Entre las disposiciones más destacadas está la suspensión de procesos de remate relacionados con créditos de fomento agropecuario y la posibilidad de refinanciar las deudas para los productores de la región, se ordena a las entidades del sistema nacional del crédito agropecuario que refinancie las obligaciones de los campesinos, pequeños y medianos productores y esquemas asociativos de las zonas cobijadas por el estado de excepción. Además, se prioriza la atención a mujeres y víctimas de desplazamiento, otorgando herramientas de trabajo productivo, asistencia técnica y capacitación. Le otorga al Banco Agrario y a Finagro la potestad de celebrar acuerdos para recuperación y pagos de cartera en mora incluyendo «la condonación del 100 por ciento de intereses orientes y de mora, así como del 80 por ciento de quitas del capital».
- Decreto 107: Protege las zonas agrícolas y las cadenas productivas, autorizando a la Agencia de Desarrollo Rural para contratar servicios y recursos necesarios para asegurar la continuidad de la producción y el acceso a insumos básicos como semillas y agua. También destina recursos para apoyar las cadenas productivas en las zonas afectadas.
- Decreto 108: Busca la protección de los predios de los desplazados y el restablecimiento de los derechos sobre sus tierras. Establece la suspensión del registro de cambios en propiedades y activa la expropiación administrativa para garantizar el retorno de las víctimas de desplazamiento y la reincorporación de excombatientes. También dispone el uso de tierras públicas para albergue temporal y vivienda rural.Este decreto aborda la protección de tierras y territorios en la región. Establece medidas contra la acumulación y el acaparamiento de tierras en el sector agropecuario, buscando mitigar los efectos de la violencia y el despojo que se han intensificado debido al conflicto armado. Además, en este decreto se incluye un artículo clave que hace referencia a la expropiación administrativa de predios cuando sea necesario para garantizar el retorno y la estabilización de las víctimas del desplazamiento forzado. expropiación administrativa para Se incluye “concluir los procesos en curso de adquisición directa de predios en los programas especiales de dotación de tierras cuando fuese necesario para garantizar los procesos de retorno y estabilización víctima de desplazamiento forzado, así como la reincorporación a la vida civil de excombatientes”.
Estos decretos forman parte de una serie de medidas extraordinarias para enfrentar la crisis y serán evaluados por la Corte Constitucional para garantizar su legalidad.
La Conmoción Interior y sus Facultades Extraordinarias
La declaratoria de conmoción interior, formalizada el 24 de enero de 2025, otorga al presidente Petro facultades excepcionales para tomar decisiones legislativas sin pasar por el Congreso. Esta figura no se usaba desde hace 17 años y permite al gobierno implementar medidas urgentes para restaurar el orden público en zonas de grave afectación, como lo es el Catatumbo. En este contexto, el presidente tiene la posibilidad de crear nuevos tributos y adoptar otras disposiciones de manera rápida.
El Ejecutivo busca recaudar 1,06 billones de pesos, de los cuales 514.000 millones de pesos provendrán del IVA a las apuestas en línea, el segundo impuesto lo pagarán todos los colombianos al realizar sus trámites de escrituras en las notaría por medio de un cobro adicional del 1 por ciento por concepto de timbre
La crisis humanitaria en el Catatumbo ha sido alarmante, con más de 50.000 desplazados, 80 muertos y una situación de orden público que afecta no solo a la población civil sino también a las fuerzas de seguridad. En este marco, el gobierno ha buscado financiar el estado de conmoción interior con impuestos transitorios, como la aplicación del IVA a las apuestas en línea y una “contribución especial” del 1% sobre los ingresos del sector extractivo.
La Expropiación Administrativa
Uno de los artículos más controversiales es el que refiere a la expropiación administrativa de tierras en caso de que sea necesario para garantizar el retorno de las víctimas del desplazamiento y la reincorporación de excombatientes a la vida civil. La medida ha generado preocupación en algunos sectores, ya que podría abrir la puerta a intervenciones en la propiedad privada sin la necesidad de un proceso judicial.
En el decreto se activa la expropiación administrativa bajo los criterios que establece «la política nacional de gestión del riesgo de desastres». En este caso se busca invocar esta figura para culmina los procesos de adquisición directa de predios «para garantizar los procesos de retorno y estabilización de las víctimas de desplazamiento forzado y la reincorporación a la vida civil de excombatientes».
El Camino a la Corte Constitucional
Como parte de los procedimientos legales, los tres decretos tienen revisión autómatica de la Corte Constitucional, la cual evaluará su conformidad con la Constitución y las leyes del país. Esto incluirá un análisis de las medidas excepcionales adoptadas, como la expropiación administrativa y los ajustes tributarios, y su impacto sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos.
El gobierno ha explicado que la situación de excepción será temporal y durará un máximo de 90 días, aunque podría extenderse si la situación no mejora.
DECRETO DE ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR
El pasado viernes, 24 de enero de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, firmó el esperado decreto de conmoción interior que afecta a la región del Catatumbo, en Norte de Santander. La medida, impulsada por la reciente escalada de violencia en la zona a manos del Ejército de Liberación Nacional (ELN), busca frenar la ola de asesinatos, desplazamientos forzados y amenazas que han desbordado a las autoridades locales.
De acuerdo con el decreto 062 del 2025, tiene una vigencia de 90 días y decreta el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los
municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar
El decreto, con una extensión de 19 páginas, fue firmado por el presidente Petro junto a su gabinete ministerial. La decisión está motivada por la grave crisis humanitaria que afecta a varios municipios de la región, que incluyen zonas claves del Catatumbo como Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, y se extiende a los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra. Además, incluye al área metropolitana de Cúcuta y varios municipios de los departamentos de Cesar y Norte de Santander.
La conmoción interior es una herramienta constitucional que permite al presidente adoptar medidas excepcionales para preservar el orden y la seguridad en regiones en grave riesgo, como la que actualmente vive el Catatumbo. Según el gobierno, la violencia del ELN en la zona ha tenido un impacto devastador: muertos, desplazados y un ambiente de total incertidumbre que afecta tanto a la población civil como a los miembros de las fuerzas de seguridad.