Exjefes paramilitares fueron nombrados como gestores de paz,  Don Berna, Macaco y Jorge 40 hacen parte de los 18 designados por el Gobierno

El gobierno del presidente Gustavo Petro oficializó la designación de 18 exjefes paramilitares como gestores de paz, una medida que ha generado amplias reacciones en el país debido al perfil de los seleccionados, entre quienes se encuentran figuras de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Entre los nombrados destacan alias ‘Jorge 40’, ‘Don Berna’, ‘Macaco’, ‘HH’ y Hernán Giraldo, todos implicados en graves crímenes de lesa humanidad, como masacres, desplazamientos forzados y narcotráfico.

La resolución 453 de 2024 establece que los nombrados ejercerán esta labor durante un periodo inicial de seis meses, con el objetivo de “contribuir con su conocimiento y experiencia al desarrollo de actividades de construcción de paz y garantías de no repetición”. Sin embargo, la medida no modifica su situación jurídica ni las condenas que cumplen actualmente, aunque permitirá a algunos salir de prisión temporalmente para cumplir con sus funciones.

 

  1. Ramón Maria Isaza Arango
  2. Arnubio Triana Mahecha
  3. Héctor José Buitrago Rodriguez
  4. Ramiro Vanoy Murillo
  5. Hernán Giraldo Serna
  6. Luis Eduardo Cifuentes Galindo
  7. Manuel de Jesus Pirabán
  8. Juan Francisco Prada Márquez
  9. José Baldomero Linares Moreno
  10. Salvatore Mancuso Gomez
  11. Carlos Mario Jiménez Naranjo
  12. Diego Fernando Murillo Bejarano
  13. Hebert Veloza Garcia
  14. Rodrigo Tovar Pupo
  15. Rodrigo Pérez Alzate
  16. Fredy Rendón Herrera
  17. Edwar Cobos Téllez
  18. Héctor Germán Buitrago Parada

Reacciones encontradas

La medida ha sido recibida con críticas desde diversos sectores, incluyendo organizaciones de derechos humanos y representantes de las víctimas. Estas han cuestionado cómo figuras que participaron en violaciones masivas de derechos pueden asumir un rol tan simbólico en la construcción de paz.

Las actividades de los Gestores de Paz,  “serán desarrolladas en las condiciones excepcionales, temporales y territoriales que sean definidas en el plan de gestión que se suscriba en cada caso con el consejero Comisionado de Paz”.

Por otro lado, defensores de la decisión argumentan que su experiencia en la guerra podría ser clave para entablar diálogos con grupos armados que aún operan en el país. “Es un intento por avanzar en el proceso de reconciliación y evitar la repetición del conflicto”, señaló un funcionario cercano a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Un debate histórico sobre la justicia y la paz

Este nombramiento ocurre en medio de la promesa del presidente Petro de revisar el proceso de paz realizado durante el gobierno de Álvaro Uribe con los paramilitares. Varios de los ahora gestores habían sido expulsados del sistema de Justicia y Paz por reincidir en actividades ilícitas o incumplir los compromisos adquiridos en ese marco.