
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez entró en su etapa definitiva con la exposición de los alegatos de conclusión. La fiscal del caso, Marlene Orjuela y los representante de víctimas solicitaron a la jueza Sandra Heredia un fallo condenatorio contra el exmandatario, acusado de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno.
En la audiencia del viernes pasado el procurador Bladimir Cuadro solicitó absolver al expresidente.
Procuraduría pide absolución mientras Fiscalía insiste en condena
ÚNETE a Nuestro CANAL de WHATSAPP 📲https://acortar.link/J9Sh9R
En el día 62 del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Se presentarán los alegatos de conclusión, de la bancada de la defensa liderada por el abogado Jaime Granados y Jaime Lombana.
Segunda Semana de Alegatos de Conclusión
Inicia la segunda semana de alegatos, en sesiones anteriores han intervenido, los abogados de víctimas Reinaldo Villalba, Miguel Angel del Rio Malo y Juan David León, quienes durante sus intervenciones expusieron las presuntas inconsistencias de las declaración de los testigos.
En su primera jornada de alegatos finales, el abogado defensor del expresidente desarmó punto por punto la acusación. Asegura que no hay evidencias de órdenes, ni grabaciones, ni testigos que respalden la versión de la Fiscalía.
El abogado penalista Jaime Granados dio inicio este lunes a su intervención en la etapa de alegatos finales del juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Durante su intervención, el jurista aseguró que la Fiscalía ha construido una acusación sin evidencias concretas, sin testigos creíbles y, en varios puntos, incluso manipulando el sentido de las palabras del exmandatario.
La intervención de Granados —que se extenderá por tres días consecutivos, antes de dar paso a su colega Jaime Lombana y, finalmente, al propio expresidente en calidad de defensa material— arrancó con una premisa tajante: no existe ninguna prueba de que Uribe haya ordenado, instruido o determinado a terceros para sobornar testigos o cometer fraude procesal.
El caso tiene su origen en una denuncia presentada por Uribe contra Cepeda en 2012. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema archivó esa denuncia y abrió una investigación contra el propio expresidente, tras encontrar indicios de que él, a través de su entonces abogado Diego Cadena, habría presionado a testigos reclusos para que se retractaran.
🕙 En desarrollo: Minuto a minuto del juicio
⏺️8:40 a.m
Inicia la audiencia de juicio al expresidente, en esta sesión el expresidente Uribe se encuentra conectado de manera virtual.
🔴 Siga aquí la cobertura en vivo del juicio a través de nuestras plataformas, con el análisis de reconocidos abogados penalistas.
⏺️9:00 a.m Intervención Jaime Granados Abogado defensor del expresidente Álvaro Uribe
“Esa evidencia no existe”
Uno de sus primeros señalamientos fue la supuesta alteración de una declaración del propio Uribe, cuando la fiscal del caso habría añadido la frase “de acuerdo” a una respuesta sobre la entrega de un lote a Diego Cadena. “Ese ‘de acuerdo’ nunca fue dicho por el expresidente, fue añadido por la fiscal. Eso cambia totalmente el sentido de la declaración”, aseguró.
Más adelante, el abogado se preguntó: “¿Acaso trajo pruebas la Fiscalía de una estrategia entre Uribe y Cadena en 2017? ¿Dónde están las grabaciones, interceptaciones o testigos que confirmen esa historia?”. Granados fue enfático: “Desde 2017 hasta febrero de 2018, no hay una sola prueba que confirme la determinación del exmandatario. Esa evidencia no existe”.
Cuestionamientos a la acusación y la narrativa fiscal
El abogado también calificó como imprecisa y frágil la hipótesis de la Fiscalía sobre el supuesto vínculo entre Uribe y la manipulación de testigos a través de Cadena. “¿Dónde están las instrucciones precisas para contactar paramilitares y ofrecerles dinero para mentir? No hay pruebas de esas órdenes”, insistió.
Asimismo, rechazó uno de los episodios clave que menciona la Fiscalía: una reunión entre Mario Uribe, Diego Cadena y Álvaro Uribe, en la que supuestamente se acordaron acciones irregulares. “No hay evidencia de que allí se haya ejercido presión o dado instrucciones para sobornar testigos. Solo se menciona, pero no se prueba nada”, afirmó.
Uno de los puntos que más recalcó Granados fue el uso del testimonio de Juan Guillermo Monsalve como eje central de la acusación por fraude procesal. A juicio de la defensa, el supuesto delito se construye sobre un escrito que no fue elaborado ni por Cadena ni por ninguna persona cercana al expresidente, y que fue entregado a la Corte Suprema por Deyanira Gómez, pareja de Monsalve en ese momento. “No hay cómo señalar fraude en un documento que ni fue creado ni presentado por la defensa del Dr. Uribe”, recalcó.
El abogado, Granados, expresó que en el despacho de la jueza Sandra Liliana Heredia “llega el momento de la reflexión serena más allá de la retórica, de la dialéctica; se impone el análisis objetivo anclado en el derecho”.
Granados admitió que inicialmente tenían dudas sobre la imparcialidad de la magistrada, pero reconoció que se ha mostrado “concentrada y ordenada” en el proceso más importante en la historia reciente del país al ser un expresidente el acusado.
El defensor también cuestionó la actuación de la Fiscalía:
“En la acusación hubo un desbordamiento de la actividad que tiene en sus manos la Fiscalía, frente a la investigación de presuntas conductas criminales, porque de alguna manera el derecho que tiene toda persona de buscar defender su honor, su buen nombre y la verdad”.
La línea de defensa del expresidente sostiene que las visitas del abogado Diego Cadenaa cárceles donde estuvieron presos Juan Guillermo Monsalve y Carlos Enrique Vélez se hicieron únicamente para escuchar las versiones presentadas en contra de la familia Uribe, sin que se haya ofrecido ninguna contraprestación. Según ellos, estas acciones responden a un derecho legítimo de defensa y esclarecimiento.
Una vez culminen las intervenciones de los defensores, hablará nuevamente en el juicio el expresidente Uribe.
Fiscalía solicitó condenar al expresidente Álvaro Uribe
“Su señoría, tal y como lo anunció la Fiscalía General de la Nación al inicio de este juicio, las pruebas practicadas con inmediación y bajo su dirección han sido concluyentes. Hoy, con pleno respeto de las garantías procesales, comparece el ente fiscal a solicitar de manera clara y firme un sentido de fallo condenatorio contra el ciudadano Álvaro Uribe Vélez, en su calidad de determinador de las conductas punibles de fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno”, expresó la fiscal ante el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.
La audiencia, transmitida en vivo desde los juzgados de Paloquemao, marca el comienzo de la recta final de un proceso judicial que ha durado años y ha capturado la atención del país. La fiscal Orjuela sostuvo que Uribe fue el «determinador» de una estrategia para manipular testigos con el fin de desacreditar al senador Iván Cepeda y desvirtuar versiones que lo vinculaban con grupos paramilitares.
Procuraduría: no hay precisión de tiempo y modo
El procurador delegado Bladimir Cuadro tomó distancia de la solicitud de la Fiscalía y los representantes de Víctimas. A juicio del Ministerio Público, la acusación no logró precisar con claridad las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que Uribe habría participado directamente en los hechos.
“Solo a manera de ejemplo —señaló Cuadro— no se precisan con calidad las circunstancias de la reunión entre Uribe y Mario Uribe, ni cómo se determinaron los ofrecimientos a alias Víctor a través de Cadena. La acusación definió el lugar, pero no las condiciones completas de los hechos”, indicó
«La prueba recogida en este juicio y las declaraciones escuchadas, me permiten concluir lo siguiente: que no es posible establecer más allá de toda duda razonable que el acusado en algun momento diera instrucción a Diego Cadena para que buscara a testigos y diera viáticos y ayudas humanitarias»
«La conclusión es que no hay prueba», Procurador
En consecuencia, la Procuraduría considera que no hay certeza jurídica suficiente para un fallo condenatorio y solicitó la absolución del expresidente.
La defensa del expresidente Uribe
La defensa de Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, insiste en la inocencia del exmandatario. Según Granados, su cliente nunca dio instrucciones para que se ofrecieran beneficios a testigos. Además, en la etapa final del juicio se presentó una prueba sobreviniente que, según la defensa, demostraría que Monsalve tenía intereses personales en sus declaraciones.
“Lo que muestran estos elementos es que Monsalve buscaba beneficios judiciales. No era un testigo desinteresado”, dijo Granados.
Lo que viene
Este martes continuará la audiencia con las intervenciones de la defensa de Álvaro Uribe, encabezada por el abogado Jaime Granados, buscará desmontar los señalamientos en su contra y demostrar que no hubo participación dolosa de su parte.
Se espera que el propio expresidente Uribe tome la palabra al final, con una declaración personal ante la juez Sandra Heredia.
¿Cuándo se conocerá el fallo?
Según el Código de Procedimiento Penal, la jueza debería emitir el sentido del fallo inmediatamente después de escuchar los alegatos, o tras una pausa no mayor a dos horas. No obstante, debido a la complejidad del proceso y la cantidad de pruebas, se anticipa que la decisión podría tardar algunos días.
De cualquier forma, el fallo no será definitivo. Las partes aún pueden apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá. Además, hay una fecha límite en el horizonte: la acción penal prescribe el 16 de octubre de este año.
Un juicio con dimensión histórica
Este juicio marca un antes y un después en la historia judicial del país. Es la primera vez que un órgano judicial solicita la condena penal de un expresidente de la República. Más allá del desenlace legal, el proceso se ha convertido en un punto de inflexión en la relación entre poder político y justicia en Colombia.
🟢 En desarrollo. Sigue nuestra cobertura minuto a minuto del juicio con análisis en tiempo real, entrevistas con expertos y transmisiones en vivo .
📲 Únete a nuestro canal de WhatsApp para recibir actualizaciones exclusivas: https://acortar.link/J9Sh9R
El contexto del juicio
Este proceso penal, que ha capturado la atención del país, tiene como eje las actuaciones judiciales que se derivaron de una denuncia inicial de Álvaro Uribe contra Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, el caso dio un giro cuando la Corte Suprema, en 2018, decidió archivar la denuncia y abrir una investigación contra el propio Uribe, al considerar que había indicios de que él y su abogado habrían presionado a varios reclusos para que cambiaran su testimonio.
Desde entonces, el proceso ha estado marcado por controversias políticas y jurídicas, y es considerado por muchos como uno de los juicios más relevantes en la historia reciente del país.
¿Qué son los alegatos de conclusión?
En un proceso judicial, los alegatos de conclusión son la oportunidad final que tienen las partes para presentar sus argumentos y pruebas al juez antes de que este dicte sentencia. Es un espacio para persuadir al juez sobre la posición de cada parte y demostrar cómo las pruebas presentadas respaldan sus pretensiones.
Oportunidad final: Son la última intervención oral o escrita que tienen las partes en un juicio antes de que el juez emita su fallo.
Argumentación: En los alegatos, las partes exponen sus argumentos basados en las pruebas y los hechos que han sido presentados a lo largo del proceso.
Persuasión: El objetivo principal es persuadir al juez de que su versión de los hechos es la correcta y que la ley debe aplicarse a su favor.
Desarrollo del caso: Los alegatos permiten al abogado, por ejemplo, explicar cómo las pruebas presentadas apoyan su teoría del caso y aclarar cualquier punto que pueda ser confuso para el juez.