Elecciones en Ecuador 2025

Más de 13,8 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para decidir entre Daniel Noboa y Luisa González en una segunda vuelta que definirá el rumbo del país en medio de una crisis de seguridad y profundas divisiones políticas.

En la primera vuelta, realizada en febrero, González alcanzó el **43,97%** de los votos, mientras que su contendiente, Daniel Noboa, logró el 44,17%, lo que forzó esta segunda vuelta.

Según datos del **Consejo Nacional Electoral (CNE)**, más de 13 millones de ecuatorianos están habilitados para votar.

Ecuador vive este domingo 13 de abril una jornada electoral clave. En una segunda vuelta presidencial que enfrenta al actual presidente y empresario derechista Daniel Noboa, con la candidata izquierdista de Revolución Ciudadana, Luisa González.

Ambos aspirantes llegan al balotaje en un escenario de empate técnico, separados por apenas cuatro décimas de diferencia en la primera vuelta. La votación se desarrolla en un ambiente tenso, con fuerte presencia militar, medidas de control reforzadas y la sombra de la violencia que golpea al país como telón de fondo.

Una elección entre dos modelos opuestos

La segunda vuelta representa más que una simple elección presidencial: es un **choque de visiones**. Noboa defiende un modelo de mano dura contra el crimen y continuidad institucional, mientras que González propone un retorno al modelo progresista del correísmo, con fuerte inversión social y presencia estatal.

En juego está el liderazgo de un país que enfrenta una de las crisis más profundas de su historia reciente. Solo en los primeros 50 días de 2025, Ecuador registró **1.300 homicidios**, ubicándose como el **país más violento de América Latina**, según cifras oficiales.

Seguridad reforzada y estado de excepción

El sábado, Noboa decretó el **estado de excepción** en **siete provincias y en Quito**, en un intento por enviar un mensaje claro a las bandas criminales que han desafiado al Estado en los últimos meses. Esta decisión se suma al despliegue de **miles de militares y policías** en los 4.380 recintos electorales del país.

Por su parte, Luisa González advirtió este domingo, tras votar en Chone, que las **Fuerzas Armadas y la Policía** deben mantenerse al margen del proceso de escrutinio, y pidió garantías para que se respete la voluntad popular.

### Una norma polémica: el celular, prohibido al votar

Uno de los temas más controvertidos de esta jornada electoral es la reciente **prohibición del uso del teléfono celular** en el momento de votar. Hasta el mediodía, **71 personas fueron citadas** por intentar fotografiar su papeleta, lo cual puede ser sancionado con **multas de hasta USD 32.000**, según una normativa aprobada por el CNE días antes del balotaje.

La resolución se tomó tras denuncias del Gobierno de que grupos criminales habrían presionado a votantes en febrero para que apoyaran a la Revolución Ciudadana, aunque **no se presentaron pruebas públicas**. A pesar de las críticas por su legalidad y proporcionalidad, la **Corte Constitucional ratificó su validez**.

Juristas y organizaciones civiles han cuestionado la medida, al considerarla excesiva. Por ejemplo, **portar un arma en un recinto electoral acarrea una multa de apenas USD 235**, lo que ha generado debate sobre la proporcionalidad de las sanciones.

### Observación internacional: jornada se desarrolla con normalidad

El jefe de la misión de observación electoral de la **Organización de Estados Americanos (OEA)**, el excanciller chileno **Heraldo Muñoz**, afirmó este domingo que las votaciones transcurren con “normalidad” en la mayoría de los recintos.

Desde el Colegio San Gabriel, uno de los centros de votación más grandes de Quito, Muñoz destacó que “lo importante es que la gente pueda ejercer su derecho a votar, y eso derrota cualquier intento de fraude, siempre que haya transparencia y vigilancia de los actores políticos”.

### Temas urgentes para el próximo gobierno

El nuevo presidente deberá enfrentar una **agenda nacional crítica**. A la violencia sin precedentes se suman otros desafíos clave:

– **Crisis carcelaria** y control territorial por parte del crimen organizado.
– **Conflictos socioambientales** por la expansión de la minería y la explotación petrolera en la Amazonía.
– **Resistencia de comunidades indígenas** frente a megaproyectos extractivos.
– Un sistema de salud pública debilitado y una **economía estancada**, con alto desempleo juvenil.

Además, el resultado de esta segunda vuelta podría redefinir el rol de los movimientos indígenas y sociales, cuyo voto podría ser decisivo en el desenlace.