
La Corte Suprema de Justicia acusó formalmente a Armando Benedetti, exsenador y actual jefe de despacho del presidente Gustavo Petro, por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Este caso, que involucra un contrato de más de mil millones de pesos, se ha convertido en uno de los mayores retos judiciales para el funcionario, en medio de una creciente tensión dentro del gobierno.
Con esta decisión, es la primera investigación que avanza a etapa de juicio contra el actual jefe de Despacho de la Presidencia de la República . Benedetti tiene siete procesos acivos en la Sala De Instrucción. En cuatro de ellos ya se avanzó a apertura formal y otros tres siguen en indagación. En dos de los cuatro que ya están en investigación formal, la Sala resolvió situación jurídica.
Luego de la acusación el proceso contra Armando Benedetti pasará a etapa de juzgamiento en la Sala Especial de Primera Instancia.
El contexto del caso FONADE
La investigación contra Benedetti está vinculada a un expediente iniciado por una denuncia presentada por el abogado Jaime Lombana, que involucra hechos ocurridos entre 2016 y 2017, cuando Benedetti pertenecía al partido de ‘La U’. Durante ese periodo, se señala que el exsenador habría movido influencias para favorecer a la Sociedad Cameral de Certificación Digital (Certicámara S.A.), una filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, en la adjudicación de contratos relacionados con la firma digital.
En concreto, se le investiga por el contrato número 2017865, firmado el 1 de agosto de 2017, en el que se habría involucrado a su asesora de ese momento, Elsy Pinzón Barrera, para intervenir de manera ilegal en el proceso de adjudicación. De acuerdo con las denuncias, Benedetti habría dado instrucciones a Pinzón Barrera para favorecer a Certicámara, asignándole el contrato por un valor de 1.065 millones de pesos.
Luego de las declaraciones de Jorge Iván Henao, quien fue señalado en los casos contra los políticos Bernardo Miguel ‘el Ñoño’ Elías y Musa Besaile. Henao ha mencionado en sus testimonios que Benedetti intercedió para que el contrato fuera adjudicado de manera irregular, lo que refuerza las sospechas de corrupción.
Esta es la respuesta de Armando Benedetti al respecto
Me permito informar a la opinión pública que: En el proceso penal que los medios de comunicación han denominado Caso FONADE es de público conocimiento que la instrucción fue adelantada por la Magistrada Cristina Lombana, quien de manera evidente ha vulnerado mis garantias una y otra vez, por la enemistad y aversión que me tiene, reconocida por la misma Sala al separarla del conocimiento de otra investigación en mi contra.
Celebro liberarme de las arbitrariedades de la Magistrada Lombana, y espero la oportunidad de ejercer mi derecho de defensa para demostrar mi inocencia ante la Sala Especial de Primera Instancia, con total confianza en la imparcialidad de quien ahora deberá juzgarme, y de que, ya sin la Magistrada Lombana, serán respetadas mis garantias minimas.
Desde septiembre de 2024 nos enteramos del proyecto de acusación filtrado por el Despacho de la Magistrada Lombana a medios de comunicación. La Magistrada resolvió acusarme sin practicar seis testimonios que habian sido decretados por ella misma, pero que, misteriosamente, decidió no realizar a última hora.
Este proyecto de acusación NO fue aprobado por la Sala de Instrucción al evidenciar fallas juridicas e inconsistencias en su contenido.
Desde el año pasado esperábamos esta decisión con la nueva ponencia en donde se resuelve acusarme; auto del que no he sido notificado formalmente.
Acojo y respeto la determinación de la Sala de Instrucción anunciando desde ya que no interpondremos recurso alguno ante esta decisión, pues será ante la Sala de Juzgamiento que presentaremos la pruebas irregularmente canceladas por la Magistrada Lombana, con las que demostraremos que este asunto jamás debió a llegar a esa instancia
La tensión política y judicial
El avance de este caso en la Corte Suprema coincide con un ambiente de creciente fricción dentro del gobierno de Gustavo Petro. El pasado martes, 4 de febrero, se vivió un consejo de ministros marcado por el reclamo de altos funcionarios contra el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho presidencial. Este nombramiento, que algunos consideran controvertido debido a las investigaciones en curso, ha generado divisiones y renuncias entre los miembros del gabinete.
La situación se ve aún más compleja, ya que Benedetti enfrenta otros procesos judiciales, incluidos los relacionados con presunto enriquecimiento ilícito y con posibles irregularidades durante la campaña presidencial de Petro en 2022.
El papel de la Corte Suprema
La Corte Suprema de Justicia, encargada de juzgar a los altos funcionarios del Estado, sigue evaluando el caso desde octubre de 2024, cuando la magistrada Cristina Lombana presentó la ponencia acusatoria en contra de Benedetti. En este momento, con esta decisión del magistrado ponente Cesar Reyes la Corte da inicio al juicio contra Armando Benedetti.