Continúa el paro arrocero en Colombia: Bloqueos en ocho departamentos

📝 Redacción Nacional | Focus Noticias
📅 Martes, 15 de julio de 2025 | ⏱ Actualización en tiempo real


El paro arrocero no da tregua. Productores de arroz de distintas regiones del país cumplen ya más de 24 horas en protesta permanente, en un paro nacional que afecta a ocho departamentos por la crisis de rentabilidad del sector.

Los bloqueos intermitentes se registran principalmente en Tolima, Casanare, Meta, Huila, Norte de Santander, Arauca, Santander y Cesar, donde cientos de productores exigen soluciones inmediatas frente a lo que califican como una situación “insostenible”.

No hemos tenido ningún acercamiento para adelantar negociaciones con el Ministerio y, por tanto, seguimos en el paro”, aseguraron voceros del gremio Dignidad Arrocera a través de un comunicado oficial.


Millonarias pérdidas y caída en los precios

Los arroceros denuncian pérdidas que superan los 2.500.000 pesos por hectárea cosechada. Aseguran que el precio pagado por carga ha caído un 30% debido a decisiones de los molineros, mientras los costos de producción continúan en aumento.

Los precios actuales no alcanzan para cubrir ni los insumos, ni el arrendamiento de tierras, ni el transporte. Estamos al borde de la quiebra”, advirtió un productor en el departamento del Tolima.

Además, critican que el Gobierno Nacional no ha cumplido con los compromisos adquiridos en marzo pasado, cuando se anunció una hoja de ruta para estabilizar el sector.


Reclaman intervención real del Estado

Aunque el Ministerio de Agricultura emitió una resolución en consulta para buscar una formación “transparente” de precios, el gremio asegura que las medidas aún no se concretan ni representan una solución estructural.

Sin embargo, los productores consideran insuficiente esa respuesta y exigen la instalación inmediata de una mesa de negociación con altos funcionarios del Gobierno, que incluya representación real de quienes están en las vías.


Reuniones sin consenso

En el primer día de movilizaciones, se desarrolló una mesa nacional con participación de algunos actores del sector, incluyendo gobernadores y delegados de varias entidades. No obstante, los productores en paro denuncian que no fueron incluidos en dicha instancia.

Queremos aclarar que quienes estamos en las carreteras no participamos en esa mesa. No fue representativa del gremio arrocero movilizado”, reiteraron desde Dignidad Arrocera.


Un sector clave para Colombia

El arroz representa el cultivo de ciclo corto más importante del país y es fundamental para la seguridad alimentaria nacional. Colombia es el segundo mayor productor de arroz de América Latina y el Caribe, y el 98% de su producción es mecanizada.

El arroz es alimento clave en la canasta de los hogares y su demanda es mayor en los niveles más pobres y vulnerables de la población.

A pesar de su peso en la economía rural, los agricultores denuncian que el abandono institucional ha generado una pérdida acelerada de competitividad y estabilidad financiera.


⚠️ Minuto a minuto: así avanza el paro arrocero este martes

🕙Cierre programado en la Vía al Llano

La concesionaria Coviandina informó que se habilitará el paso vehicular por una hora tras cada seis horas de cierre. El primer bloqueo comenzó a las 9:00 a. m., por lo que se espera la reapertura parcial a las 3:00 p. m.


🕙  | Tolima: bloqueos en cuatro municipios clave

Los productores arroceros bloquean las vías que conectan Armero, El Espinal, Saldaña y Natagaima, permitiendo solo el paso de vehículos de emergencia. El resto de automotores permanecen esperando a los costados de las vías.


🕘  | Movilidad en Meta y Casanare

En el sector Llano Lindo (Vía al Llano), hay cierre total. Se suman bloqueos entre Aguazul y Sogamoso. Las autoridades alertan sobre represamientos y tránsito interrumpido.


🕖  | Inicia el paro indefinido

Con bloqueos simultáneos en ocho departamentos, los arroceros activaron el paro nacional desde las primeras horas del día. La jornada arrancó con concentraciones y cierres intermitentes en varias rutas nacionales.

Le puede interesar Almacenes D1. Las investigaciones por denuncias laborales ante MinTrabajo


Regiones afectadas por bloqueos

Las protestas se concentran en las principales zonas productoras de arroz del país. Estos son los departamentos con presencia activa del paro:

  • Tolima (Armero, Saldaña, Purificación, El Espinal, Natagaima)

  • Meta (Vía al Llano, Llano Lindo)

  • Casanare (Aguazul – cierre total)

  • Córdoba (Lorica y Tierra Alta – cierre total)

  • Sucre (puntos rurales en Sincelejo y Galeras)

  • HuilaArauca (Tame – cierres intermitentes)

  • Guaviare


¿Qué exigen los arroceros?

Según el comunicado de Dignidad Agropecuaria Colombiana, las razones del paro son:

  • Caída dramática en el precio del arroz (que no cubre los costos de producción)

  • Altos precios de los insumos como fertilizantes, transporte y agua

  • Incumplimiento de acuerdos pasados firmados con el Gobierno en marzo

  • Crisis de rentabilidad y sobreoferta del cereal, que no ha sido absorbida por el mercado

Además, denuncian que el inventario nacional supera las 534.000 toneladas, un 67% más del promedio de la última década, lo que ha desplomado el valor del grano sin intervención del Estado.


“No negociamos sin ministros”

“No se ha recibido ningún peso sobre esa negociación que se hizo en el mes de marzo. Exigimos que estén presentes la ministra de Agricultura, el Ministerio de Comercio, la Superintendencia y la industria molinera para firmar un acta de compromiso”.

Los líderes gremiales exigen la presencia de los altos mandos del Gobierno Nacional para sentarse a negociar:

  • Martha Carvajalino (Ministra de Agricultura)

  • Diana Morales (Ministra de Comercio)

  • Lena Estrada (Ministra de Ambiente)

  • Cielo Rusinque (Superintendente de Industria y Comercio)


Gobierno propone “libertad regulada” de precios

Tan solo horas antes del inicio del paro, el Ministerio de Agricultura publicó un proyecto de resolución para someter al arroz paddy verde a un régimen de libertad regulada, buscando evitar la especulación de precios y garantizar una renta mínima para los agricultores.

Es necesario establecer de manera temporal un sistema de corrección a los precios del arroz, dada la sobreoferta que afecta la rentabilidad de los productores”, aseguró el Ministerio.


 Impacto económico del paro

El gremio arrocero advierte que la situación actual pone en riesgo más de 20.000 empleos directos y miles de hectáreas de producción que podrían entrar en quiebra si no se toman medidas inmediatas.

Además, el cierre de corredores clave como la Vía al Llano, la ruta Bogotá–Ibagué y el cruce Armero–Líbano ya está generando pérdidas en logística, transporte de carga y distribución de alimentos.


Contexto: ¿Qué pasó con el acuerdo de Chicoral?

En marzo de 2025, tras una jornada de protestas, los arroceros y el Gobierno firmaron el llamado “Acuerdo de Chicoral”, que incluía alivios financieros, mecanismos de fijación de precios y apoyo técnico.

Hoy, los agricultores aseguran que el Gobierno no ha cumplido y que ninguna de las medidas pactadas se ha ejecutado plenamente.


Recomendaciones para viajeros

  • Evite transitar por corredores de alta concentración como Vía al Llano, vía Bogotá–Ibagué y Aguazul–Sogamoso.

  • Consulte reportes en tiempo real de la Policía de Carreteras y concesiones viales.

  • En caso de urgencia, utilice vías alternas y tenga en cuenta que solo se permite paso de vehículos de emergencia.


El paro arrocero refleja una crisis estructural del campo colombiano que rebasa lo coyuntural. Los agricultores denuncian falta de políticas sostenibles, los incumplimientos estatales y la ausencia de garantías económicas mantienen al sector arrocero en una posición de vulnerabilidad.


📍 Sigue nuestra cobertura minuto a minuto en [Tu Medio]
📲 Twitter: @FocusNoticia
📷 Instagram: @FocusNoticias
✉️ Youtube: @focusnoticias