15 de octubre de 2025

Continúa el juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez

Este lunes 24 de febrero, desde las 7:30 de la mañana, Focus Noticias transmitirá la continuación del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien se enfrenta a acusaciones por los presuntos delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. La audiencia, que se lleva a cabo ante la Juez 44 de Conocimiento, Sandra Liliana Heredia, es la primera vez que un expresidente se enfrenta a un proceso penal de esta naturaleza.

El juicio ha cobrado gran relevancia en el ámbito político y judicial del país, ya que Uribe, a sus 72 años, es acusado de manipular el testimonio de exparamilitares con el fin de intervenir en un proceso judicial y desacreditar al senador Iván Cepeda. Según la Fiscalía, Uribe habría sobornado a testigos en prisión para que brindaran declaraciones falsas en su favor. La evidencia presentada hasta el momento incluye grabaciones, mensajes de texto y el testimonio de 47 testigos que, según la acusación, refuerzan la teoría de su participación en estos hechos.

La acusación contra Uribe por manipulación de testigos y fraude procesal ha mantenido al país atento, dado que el exmandatario es un personaje clave en la política colombiana y jefe de la oposición. La defensa de Uribe, encabezada por su abogado Jaime Granados, ha argumentado en varias ocasiones que no existen pruebas suficientes para sostener estas acusaciones, pero la Fiscalía después de la solicitud de dos preclusiones y ahora la acusación lleva a juicio al exmandatario.

Testimonio clave de Iván Cepeda

El juicio ha avanzado con el testimonio Iván Cepeda, senador del Polo Democrático y principal denunciante en el caso. En su intervención, Cepeda presentó detalles  sobre las actividades de exparamilitares como Pablo Hernán Sierra, quien, según Cepeda, había trabajado en la Hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe, y estuvo involucrado con el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en la década de 1990. Sierra relató a Cepeda cómo se vinculó con grupos armados ilegales en Antioquia, lo que ha sido interpretado por la Fiscalía como una prueba de la relación de Uribe con estos grupos.

El senador Cepeda también aportó detalles sobre cómo se habría manipulado el testimonio de Juan Guillermo Monsalve, quien fue un testigo clave en la investigación. Según Cepeda, Monsalve fue presionado por el abogado de Uribe, Diego Cadena, para que cambiara su versión de los hechos. La defensa de Uribe, sin embargo, ha negado estas acusaciones, argumentando que no hubo intervención alguna en los testimonios de los testigos.

Desafíos legales y la recusación a la jueza

En el transcurso del juicio, la defensa de Uribe presentó una tutela contra el Juzgado 44 de Bogotá, recusando a la jueza Sandra Liliana Heredia. Aseguraron que su imparcialidad se veía comprometida debido a ciertas actitudes que consideraron hostiles y prejuzgadoras. Sin embargo, la jueza rechazó la solicitud, destacando que su actuación había sido siempre objetiva y conforme a la ley. «No queda otra alternativa que rechazarla de plano», afirmó Heredia, argumentando que no existían pruebas suficientes que justificaran su recusación.

Este rechazo a la recusación llevó a un nuevo debate legal, que culminó con la decisión del Tribunal Superior de Bogotá el 21 de febrero de 2025 de declarar improcedente la tutela interpuesta por la defensa de Uribe. Como resultado, se levantó la medida provisional de suspensión de las audiencias, y el juicio continuará según lo programado.

En su fallo, los magistrados respaldaron la actuación del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, declarando improcedente el amparo constitucional solicitado por Uribe y levantando la suspensión provisional de las audiencias.

En efecto, de la revisión del desarrollo de la audiencia de juicio oral celebrada el 10 de febrero de 2025, se acreditó que el ciudadano Uribe Vélez ni sus apoderados, interpusieron el recurso de queja en los términos consagrados en el artículo 179B de la Ley 906 de 2004, contra la decisión de rechazo de plano de la recusación formulada.
De acuerdo con lo expuesto, es claro que el demandante tuvo a su disposición los medios y oportunidad previstos por la ley adjetiva penal para ejercer sus derechos y plantear su desacuerdo con la decisión contraria a sus intereses; sin embargo, como no lo hizo, precluyó esa posibilidad.

Sobre el particular, el tribunal señaló varios aspectos:

i) No se advierten tratos desobligantes o groseros de la funcionaria contra los defensores, ni contra ningún otro sujeto procesal, lo cual se reafirma con el hecho de que el postulante no expresó puntualmente en qué consistieron y cuándo se dieron esas supuestas conductas.

ii) La celeridad procesal constituye una de las manifestaciones del derecho al debido proceso, y como tal, exige que los actos efectuados durante su desarrollo se realicen sin dilaciones indebidas, es decir, en un tiempo razonable que evite que se produzca indefensión o perjuicio de los procesados, por tanto, lejos de resultar un defecto, constituye una obligación que impera en las actuaciones de los procesos penales, la cual encuentra desarrollo en la Ley Estatutaria de Administración de Justicia.

iii) Los argumentos expresados por la funcionaria para dar celeridad al proceso resultan acertados; en primer lugar, es su obligación como juez atender ese principio; en segundo término, el acusado lleva aproximadamente 5 años sin que se defina su situación judicial; y por último, el proceso se encuentra próximo a prescribir, todo lo cual conlleva la necesidad de darle trámite célere, sin vulnerar los derechos del implicado, lo cual no se observa que haya ocurrido en este caso.

En este contexto, la juez accionada, en forma acertada, decidió rechazar de plano por improcedente la recusación planteada, comoquiera que no atendía los criterios propios para ser acogida, ni siquiera, fue sustentada adecuadamente la causal esgrimida. Su determinación la adoptó con el único propósito de garantizar los intereses de la justicia, atinentes a la celeridad y eficiencia, decidió no dar trámite a los recursos ordinarios que se pudieran presentar contra su determinación, tras considerar la petición como un acto abiertamente improcedente, tendiente a impedir el adelantamiento del juicio oral, en sede de recepción de testimonios.

El impacto en la política y la justicia colombiana

Este juicio ha marcado un antes y un después en la historia judicial del país. La figura de Uribe, que ha sido un actor clave en la política colombiana, enfrenta un proceso judicial sin precedentes.

La reanudación del juicio este lunes será un momento crucial, el testimonio de Iván Cepeda será fundamental para esclarecer aún más los hechos relacionados con las acusaciones contra Uribe.

Sigue la transmisión en vivo por Focus Noticias

No te pierdas la cobertura y el análisis de esta histórica audiencia, este lunes 24 de febrero, desde las 7:30 de la mañana, a través de Focus Noticias. El juicio que tiene al expresidente Álvaro Uribe Vélez en el centro de la atención judicial del país continúa su curso, y cada nuevo testimonio y argumento presentado podría ser clave para el desenlace de este trascendental caso.