
El caso de Diego Marín Buitrago, alias «Papá Pitufo», o como se le conoce en el oscuro mundo del crimen organizado, el zar del contrabando, sigue siendo noticia. Su vida de lujo y poder en los sectores más exclusivos de Bogotá y el país esta bajo la lupa de la justicia internacional, y se esta a la espera de la decisión de asilo en Portugal. Pero lo que parecía ser solo un caso de contrabando se ha convertido en una pesadilla de corrupción que toca varias entidades del Estado colombiano.
Tribunal de apelación de Portugal autorizó la extradición de ‘Papá Pitufo’ a Colombia
El Tribunal de Apelación de Portugal aprobó la extradición de Diego Marín, alias ‘Papá Pitufo’, a Colombia, desestimando los argumentos relacionados con persecución política y el supuesto riesgo para su vida si regresa al país. Ahora, las autoridades colombianas esperan que Portugal resuelva la solicitud de asilo presentada por Marín.
El Zar del Contrabando: Un Imperio Criminal
Diego Marín Buitrago, el líder de una red de contrabandistas que operaba en las principales ciudades del país, desde Bogotá hasta Buenaventura, logró crear un imperio que operaba de manera casi impune gracias a los sobornos a funcionarios públicos, sobre todo de la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) quienes recibían pagos por su ayuda. Su organización traficaba con productos como cigarrillos, licores, textiles, cerámicas y calzado. Un negocio millonario que estuvo blindado por la corrupción a todos los niveles.
Lo que parecía un simple caso de contrabando comenzó a desvelarse como un entramado mucho más complejo. En 2023, las investigaciones revelaron que dentro de la estructura de la organización de Marín Buitrago se encontraba infiltrada la misma Policía Nacional, con miembros de la fuerza pública recibiendo sobornos millonarios para permitir la circulación de estos productos ilegales.
La Revelación de la Maleta
Durante un allanamiento en su lujosa mansión en Guaymaral, se encontró una maleta negra oculta detrás de un espejo. Según la investigación del periodico El Tiempo, dentro de esta maleta, los oficiales encontraron no solo discos duros con grabaciones de las cámaras de seguridad de la mansión, sino también documentos. Entre estos, destacaban hojas de vida de varios funcionarios actuales de la DIAN, algunos de los cuales se relacionarían con la trama de sobornos y corrupción denunciada por el exdirector de la DIAN, Luis Carlos Reyes.
La existencia de estos documentos coincide con una denuncia realizada por Reyes, quien mencionó a varios de los funcionarios presuntamente involucrados en el entramado de corrupción que operaba dentro de la entidad aduanera. El contenido de la maleta, ahora parte clave de la investigación judicial, está siendo cuidadosamente analizado para establecer el alcance de la red de sobornos, y determinar qué funcionarios públicos, policías y empresarios estuvieron implicados en el flujo ilegal de mercancías.
Sobornos y Amenazas
A través de estas pruebas, los investigadores han podido identificar a figuras clave dentro de la Policía Fiscal y Aduanera que no solo aceptaban sobornos, sino que incluso tenían poder para proteger la organización de Marín Buitrago. Entre los nombres mencionados se encuentran oficiales de alto rango, como el mayor Mario Andrés Sarmiento Rojas, quien en 2023 era secretario privado del director de la Polfa, y el coronel retirado Alexander Galeano Ardila.
Los sobornos no se limitaban a pagos en efectivo. En algunos casos, los policías recibían viajes de lujo, vehículos y otros favores que consolidaban su lealtad al «zar del contrabando».
La larga sombra de la extradición y la solicitud de asilo en Portugal
Las autoridades colombianas solicitaron la extradición desde Portugal donde se encuentra detenido, por su parte la defensa de Marín Buitrago ha planteado varios recursos para frenar su regreso a Colombia. Alegan que la orden de captura que respalda la extradición fue revocada y que existe un riesgo grave para su vida si es entregado a la justicia colombiana. Según su equipo legal, su cliente se encuentra bajo amenaza de muerte por parte de actores del gobierno y de bandas criminales rivales, lo que ha llevado a “Papá Pitufo” a solicitar asilo en Portugal. Además, Marin tiene nacionalidad española y con su extradición según la defensa se estaría infringiendo normas de la Comunidad Europea.
El gobierno portugués, sin embargo, se enfrenta a una disyuntiva legal: ¿debería respetar la solicitud de asilo, o actuar conforme a los tratados de extradición vigentes entre los dos países?.
El Futuro del Caso
La solicitud de extradición y asilo de Marín Buitrago será revisada en los próximos días por el Tribunal Supremo de Justicia de Portugal, y es probable que la decisión se tome dentro de los siguientes 65 días. Lo que ocurra con esta extradición no solo definirá el futuro de «Papá Pitufo», sino que también podría ser la clave para desenmascarar el alcance de la corrupción dentro de la Policía Nacional y otras instituciones del país.
Además, las grabaciones y documentos encontrados en la mansión de Guaymaral podrían arrojar luz sobre más figuras involucradas en el contrabando y la corrupción, y, de confirmarse los vínculos con políticos de alto perfil, este caso podría tener implicaciones aún mayores para el futuro político y social de Colombia.
Esta casa de Guaymaral también fue mencionada ya que sería el lugar donde se habrían entregado 500 millones de pesos a Xavier Vendrell, asesor catalán de la campaña Petro Presidente 2022-2026
En este momento, el destino de «Papá Pitufo» está en manos de la justicia internacional, pero más allá de su extradición, este caso refleja el profundo cáncer de corrupción que corroe las instituciones del país.