
Este viernes se desarrolló una nueva jornada del juicio oral que se adelanta contra Óscar Fernando Fetecua Rusinqui, procesado por el delito de amenazas contra defensores de derechos humanos y servidores públicos, tras haber dirigido en 2021, a través de la red social X (antes Twitter), mensajes con contenido violento y de incitación al asesinato contra el hoy presidente de la República, Gustavo Petro.
El mandatario se conectó virtualmente ante el juzgado, en calidad de víctima, y rindió declaración sobre el impacto que dichas publicaciones tuvieron en su vida, en la de su familia, y en el ejercicio de su actividad política. Es la primera vez que un jefe de Estado colombiano en funciones testifica en un proceso penal por amenazas directas a su vida.
El contenido de los mensajes
La Fiscalía presentó como evidencia varios trinos publicados por el usuario @FetecuaFernando en marzo de 2021, cuando Petro aún era senador y precandidato presidencial. Entre ellos se destacan expresiones como:
- “Si toma Petro el poder, aparecen de nuevo las AUC y lo bajan del poder como debe ser: muerto en bolsas negras”.
- “Ya estoy alistando viaje o un arma por si aparece Petro, se le da de baja”.

Siga la audiencia en vivo aquí con la declaración del presidente Gustavo Petro
Para el Ministerio Público, se trata de mensajes inequívocamente amenazantes, sin contexto de sátira, opinión política o crítica. Por ello, en 2022 Fetecua fue formalmente imputado, aunque no aceptó los cargos. Actualmente enfrenta el juicio en libertad, luego de que la Fiscalía retirara la solicitud de medida de aseguramiento.
Declaración del presidente Petro
Durante la audiencia, el presidente Petro explicó las razones por las cuales consideró necesario judicializar al ciudadano Fetecua Rusinqui:
“No solamente yo las leí (las amenazas), sino los miembros de mi familia que me acompañaban, menores de edad, como mi hija Antonella en ese momento. Y decidí que había de demandar (denunciar), era un delito indudable”, afirmó.
El jefe de Estado hizo énfasis en que este no fue un acto de debate político, sino una amenaza directa contra su vida:
“Era una incitación a que me mataran e incluso descuartizaran mi cuerpo y fuese entregado en bolsas negras para la población, ahí donde ocurriera el hecho. Esa es una amenaza directa de muerte, no tiene nada que ver con la discusión política”.
Petro también destacó la capacidad de las redes sociales para amplificar el discurso de odio, y recordó que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), mencionadas en los mensajes, fueron responsables de miles de asesinatos en el país:
“La amenaza sigue en pie hasta el día en que termine mi mandato, si sobrevivo, y es que las AUC se reanimarían para entregar mi cadáver en bolsas negras”, expresó.
Sobre el origen de los mensajes, el presidente detalló que se encontraba en Italia, en confinamiento por COVID-19, lo que hizo innecesaria una reacción inmediata por parte del esquema de protección.
“Siempre me ha perseguido a mí la amenaza de muerte, tengo que confesarles. Pero aquí, lo que hay es un caso de odio, no de opinión política”, enfatizó Petro.
Representación de víctimas y participación judicial
El mandatario fue representado judicialmente por el abogado Pedro Alejandro Carranza, reconocido por el juzgado como apoderado de la víctima. Carranza también actúa como defensor de su hijo, Nicolás Petro, en un proceso penal independiente.
El acusado, Fetecua Rusinqui, no ha emitido declaraciones públicas hasta el momento. Su perfil en la red X, también presentado como evidencia, lo describe como “Republicano Nacionalista, mi señor Jesucristo primero, empresario ecologista, abogado en formación, tecnólogo en gestión contable”.
Delito imputado y consecuencias jurídicas
El tipo penal por el que se adelanta el juicio corresponde a amenazas contra defensores de derechos humanos y servidores públicos, previsto en el Código Penal colombiano, y conlleva una pena mínima de seis años de prisión (72 meses).
La Fiscalía argumentó que la conducta del procesado configura una afectación grave al ejercicio de derechos fundamentales, tanto del entonces candidato como del actual presidente, y solicitó una sanción ejemplar para prevenir la normalización de la violencia verbal en medios digitales.
Próximas actuaciones
El juicio continúa su curso en etapa probatoria. Se espera que en las próximas audiencias comparezcan peritos en análisis de redes sociales, así como testigos de la Fiscalía que reforzarán la tesis de la responsabilidad penal del acusado.
Para más información sobre este caso y otros procesos judiciales en curso, siga la cobertura completa en Focus Noticias