La Paz Total se construye desde los territorios: continúan las audiencias públicas del Proyecto de Ley 02 de 2025

En el marco de las audiencias públicas para la socialización del Proyecto de Ley 02 de 2025, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes escuchó las voces de líderes sociales, autoridades locales e integrantes de la Iglesia en Buenaventura, quienes coincidieron en la necesidad de un marco legal urgente para enfrentar la violencia que golpea a esta región y al país.

Desde el Auditorio César Sarria de la Universidad del Valle, sede Pacífico, se llevó a cabo la cuarta audiencia pública del proyecto de ley que busca consolidar la Paz Total, fortalecer el orden público y garantizar la seguridad ciudadana.

Tras los encuentros en Medellín y Tumaco, el debate llegó al principal puerto del Pacífico colombiano, un territorio marcado por el desplazamiento, el confinamiento y la violencia urbana. En este contexto, el Proyecto de Ley 02 de 2025 se presenta como una oportunidad para desmontar organizaciones criminales, reivindicar la dignidad de las víctimas y abrir caminos hacia la reconciliación y la vida civil.

La viceministra de Promoción de la Justicia (e), Ethel Nataly Castellanos, destacó que la iniciativa “no es un trámite más, sino un imperativo moral y un compromiso del Estado para cerrar ciclos de violencia que parecen infinitos. No se trata del proyecto de un gobierno ni de un actor en particular, sino de un mandato constitucional que busca fortalecer el Estado social de derecho y acercar sus objetivos a los territorios”.

Por su parte, Orlando Castillo Advíncula, vicepresidente de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, subrayó que el Congreso tiene el compromiso de “legislar para entregar una herramienta jurídica al país y al Gobierno Nacional que permita avanzar en el diálogo con los distintos actores armados”, recordando que Buenaventura ha vivido en carne propia el rigor del conflicto.

Las voces locales también marcaron la jornada. Lidia Mosquera, concejal del distrito, hizo un llamado en defensa de las mujeres: “Aquí las mujeres enfrentan secuestros sexuales, amenazas y desapariciones forzadas. Levanto la voz por ellas porque necesitamos que la Paz Total proteja la vida y la dignidad de nuestras jóvenes”.

Desde la comunidad educativa, el docente Ernesto Astudillo insistió en la unidad: “Hoy debemos demostrar que estamos preparados para dar un esfuerzo común, dejar atrás las divisiones y construir una paz duradera para nuestra gente”.

Asimismo, monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de Buenaventura, resaltó que “gracias a esta iniciativa del presidente Gustavo Petro se abrió la posibilidad de dialogar también con bandas criminales sin tinte político, algo inédito en la historia del país. Hoy necesitamos un marco jurídico que permita ofrecer alternativas reales a quienes quieren dejar las armas”.

Desde los barrios, el líder comunitario Efraín Sinisterra, de la comuna 12, expresó que esta iniciativa representa una esperanza de vida: “Mi comunidad se acoge a este proyecto como única oportunidad para vivir libres en nuestro territorio. Saludamos a la comunidad internacional y pedimos su respaldo”.

El encuentro concluyó con la voz de la juventud. Cristián Javier Orobio, líder del barrio Jorge Eliécer Gaitán, manifestó: “Esta no debe ser vista como una ley solo del Gobierno, sino como una ley para los territorios. Somos víctimas del conflicto y necesitamos que esta norma nos devuelva la posibilidad de vivir sin miedo”.

Con esta audiencia, el Congreso reafirma que el Proyecto de Ley 02 de 2025 continúa su construcción de manera participativa con las comunidades, en busca de un instrumento jurídico robusto que promueva el desescalamiento de la violencia, la transformación territorial y el tránsito a la legalidad de quienes decidan abandonar la guerra.